Miembros de la Alianza Noramazónica en Camino a la Cumbre Amazónica

Alianza Noramazónica destaca en el encuentro Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia

La Alianza Noramazónica destaca en la precumbre de Leticia y fortalece la cooperación regional para la protección de la Amazonia. Como parte fundamental de esta alianza, Wataniba ha desempeñado un papel destacado al contribuir con su experiencia y conocimientos en la defensa y preservación de la región. La participación activa de la Alianza Noramazónica en el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia, subraya su compromiso colectivo en la preservación de este invaluable ecosistema.

La Alianza Noramazónica, conformada por ocho organizaciones dedicadas a la preservación de la región amazónica, ha dejado una huella significativa durante su participación en la precumbre Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia, un evento clave convocado por el Ministerio del Ambiente colombiano. Wataniba, como parte fundamental de esta alianza, ha desempeñado un papel destacado al contribuir con su experiencia y conocimientos en la defensa y protección de la Amazonia. Su participación activa en este evento subraya la importancia de la Alianza Noramazónica y su compromiso colectivo en la preservación de este invaluable ecosistema.

Durante este encuentro, la Alianza Noramazónica (ANA) fue invitada por el Ministerio del Ambiente de Colombia para contribuir en mesas de trabajo, cuyas recomendaciones fueron presentadas directamente a los ministros del ambiente y a los presidentes presentes, incluyendo el Ministro de Ecosocialismo de Venezuela.

Mesas de trabajo en el encuentro Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia

Avances y recomendaciones clave para la protección amazónica

El Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia se ha destacado como un espacio importante abierto por el Ministerio del Ambiente de Colombia para recibir recomendaciones y discutir estrategias en relación con la protección de la Amazonia. La ANA ha sido parte activa en estas mesas de trabajo, donde se generaron recomendaciones clave para abordar los desafíos que enfrenta la región.

Entre los temas de mayor relevancia que surgieron durante las mesas de trabajo, se encuentran el compromiso de resguardar la salud integral de la Amazonia en su conjunto y la necesaria participación de la sociedad civil en los espacios de toma de decisiones de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). También se resaltó la importancia de fomentar nuevas economías sostenibles en la región, así como la existencia de organizaciones y redes dedicadas a recopilar información relevante y colaborar en acciones exitosas a nivel local, regional y global. Otro aspecto crucial abordado fue el compromiso de los países para combatir los “crímenes amazónicos”, como la minería ilegal y el narcotráfico. Además, se hizo hincapié en el reconocimiento de los Pueblos Indígenas como actores relevantes en las soluciones de protección de la Amazonia.

La importancia de las alianzas regionales y el conocimiento tradicional en la protección amazónica

En el transcurso del evento, la ANA estuvo representada, entre otros miembros de las organizaciones aliadas, por María Teresa Quispe, directora general de Wataniba, quien participó activamente en la mesa del programa Amazon Sustainable Landscapes del Banco Mundial. En esta mesa, Quispe compartió escenario con el actual embajador de Brasil ante la OTCA, representantes de la Alianza Regional Amazónica para la lucha contra la minería y el uso de mercurio, y la directora del programa Amazon Sustainable Landscapes.

Durante su intervención, la directora de Wataniba enfatizó en la importancia del trabajo en redes, la necesidad de trascender las agendas individuales para consolidar alianzas regionales, y la capacidad de influir con mayor fuerza: “se destacó la importancia del trabajo en redes como el de la Alianza Noramazónica y el de la Red Amazónica de Información Sociambiental Georreferenciada (RAISG) y la complejidad de los mismos, en términos de ver más allá de nuestras propias agendas para empezar a mirarnos como alianzas regionales, con abordajes que trasciendan lo local y capacidad para incidir con mayor fuerza”.

También se hizo hincapié en la importancia de respetar los protocolos de trabajo, ser flexibles y mapear tanto instituciones como redes. “Mapear, ya no solo las instituciones trabajando en distintos temas en favor de la Amazonia y de los pueblos indigenas” afirmó María Teresa Quispe, “sino de mapear las redes para generar alianzas entre ellas y evitar duplicación de esfuerzos”.

Asimismo, se valoró el conocimiento tradicional como un sistema vivo, “no como saberes estancados en el tiempo sino como sistemas de conocimiento vivos que crecen al relacionarse con otras culturas siempre que se hagan desde sus lugares propios, con autonomía y con acceso a la mejor información posible”, concluyó.

ANA establece vínculos y propuestas en el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia

La participación de la Alianza Noramazónica en el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia, permitió el establecimiento de vínculos valiosos. Durante el encuentro, el Ministro de Ecosocialismo de Venezuela, quien también estuvo presente, mostró interés en la propuesta presentada por la ANA, generando la posibilidad de futuras alianzas que se discutirían en una próxima reunión en Caracas.

Otra postura destacada en defensa de la Amazonia fue la de la Ministra del Ambiente de Colombia, quien ha resaltado la importancia de abordar las soluciones desde el intercambio de saberes. “No es posible pensar salvar la Amazonia sin el conocimiento tradicional”.

Susana Muhamad ha afirmado que “para el gobierno colombiano los pueblos indígenas deben tener un asiento en la OTCA; deben tener una entrada de diálogo directo y político para ser formadores de la política pública de la Amazonia y no unos simples receptores de esa política publica, y eso es lo que el gobierno de Colombia ha venido planteando”.

Por su parte, el compromiso del gobierno venezolano en la protección de la Amazonia también fue manifestado por el Ministro de Ecosocialismo de Venezuela, Josué Lorca quien ha asegurado que “aquí pudimos observar el intercambio de ideas de todos los sectores para abordar la problemática de la Cuenca Amazónica, con propuestas concretas para atender la crisis climática que estamos enfrentando”.

Estrategias compartidas para proteger la Amazonia

Bajo el título “Proteger la integridad de la Amazonia: Una misión que necesita de estrategias compartidas desde la diversidad”, la Alianza Noramazónica organizó un evento paralelo durante la precumbre de Leticia, el cual contó con la destacada participación de Martin von Hildebrand, fundador de GAIA Amazonas y principal impulsor de la ANA. En este evento, se abordó el tema del “gran río volador de la Amazonia” y se resaltó la importancia de la conectividad ecosistémica y sociocultural en la región.

“Más que el pulmón del mundo, la Amazonia es el corazón. A través de las nubes llega agua amazónica a Africa, Asía y al resto del planeta”. El panel, liderado por Martin von Hildebrand, fue un espacio en el que se debatieron estrategias para proteger la Amazonia desde una perspectiva diversa.

Durante el encuentro, se llevaron a cabo mesas redondas de diálogo intercultural, en las cuales participaron actores clave de la sociedad civil y representantes de los pueblos indígenas de la región. Entre ellos, estuvieron presentes Alirio Lopez, de la Organización Indígena del Pueblo Uwottüja del Sipapo (OIPUS) y María Teresa Quispe.

Uno de los temas centrales abordados durante estas mesas de diálogo fue la situación actual del Pueblo Uwottüja de Venezuela. Se hizo énfasis en la presión y violencia que esta comunidad ha enfrentado debido a la invasión de actores ilegales en los últimos años. En este sentido, se destacaron soluciones que permitan a las comunidades indígenas permanecer en sus territorios ancestrales.

En este sentido, se resaltó la importancia de desarrollar proyectos económicos basados en conocimientos tradicionales y productos locales, así como utilizar el conocimiento científico para evaluar la capacidad del bosque y evitar su sobreexplotación. Asimismo, se enfatizó en la necesidad de fomentar el intercambio de saberes entre las comunidades locales y la articulación con los mercados globales.

El evento paralelo organizado por la ANA brindó un espacio fundamental para abordar los desafíos y buscar soluciones conjuntas en la protección de la Amazonia. La participación de Martin von Hildebrand, así como de Alirio Lopez y María Teresa Quispe, reafirmó el compromiso de la Alianza Noramazónica en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la preservación del patrimonio natural y cultural de la región.

Pueblos Indígenas: voces clave para la preservación de la Amazonia en el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia

Durante el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia, los pueblos indígenas hicieron recomendaciones de vital importancia. En primer lugar, destacaron la necesidad de contar con su participación activa, con voz y voto, en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Para lograrlo, enfatizaron la importancia de establecer mecanismos que permitan su representación efectiva en la toma de decisiones, reconociendo su profundo conocimiento ancestral y su conexión con la Amazonia.

Además, los pueblos ancestrales de la Amazonia hicieron hincapié en la urgencia de crear fondos de financiamiento con recursos mundiales destinados a la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad en la región amazónica. Reconocieron que estos desafíos trascienden las fronteras nacionales y requieren un enfoque global y cooperativo para garantizar un futuro sostenible en la Amazonia.

También reiteraron la importancia de abordar las persistentes situaciones que enfrentan en común los pueblos indígenas de la Amazonia, como la demarcación de tierras, el acceso equitativo a servicios de salud adecuados y la promoción de una educación intercultural. Estos temas reflejan la necesidad de salvaguardar sus derechos territoriales, su bienestar y su identidad cultural, reconociendo que su preservación es fundamental para la protección integral de la Amazonia y para promover la justicia social en la región.

Cooperación regional para la protección de la Amazonia: el compromiso de la Alianza Noramazónica

La Alianza Noramazónica reafirma su compromiso inquebrantable con la protección y preservación de la Amazonia, y destaca la importancia de su participación activa en la precumbre de Leticia. Como miembro de la alianza, Wataniba desempeñó un papel activo en este evento, contribuyendo con su experiencia y conocimientos en la protección de la región.

La participación de la ANA fue fundamental para lograr importantes avances y resultados positivos durante el Camino a la Cumbre Amazónica que se llevará a cabo próximamente en Brasil, subrayando así la importancia de su contribución en la defensa de la Amazonia. Continuando con su labor, la alianza sigue implementando acciones concretas para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de este valioso ecosistema, promoviendo el diálogo intercultural y la colaboración entre diferentes actores.

En este momento crucial para la Amazonia, es más importante que nunca que los países miembros de la OTCA trabajen en estrecha colaboración y fortalezcan su compromiso conjunto. La designación de Martín Von Hildebrand como nuevo Secretario General de la OTCA brinda una oportunidad única para impulsar la cooperación regional y abordar los desafíos ambientales de manera conjunta.

La protección y preservación de la Amazonia no puede lograrse de manera aislada. Requiere de un esfuerzo colectivo, donde cada país aporte su conocimiento, experiencia y recursos para enfrentar los desafíos comunes. Es imperativo promover el diálogo intercultural, la participación activa de los pueblos indígenas y el intercambio de mejores prácticas entre los países de la región.

El llamado a la acción es claro: trabajemos juntos, en unidad y solidaridad, para salvaguardar este invaluable ecosistema que es vital no solo para la región amazónica, sino para el mundo entero. La OTCA tiene el potencial de convertirse en un espacio de colaboración efectiva y toma de decisiones basada en la ciencia y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

Aprovechemos esta oportunidad histórica para impulsar un futuro sostenible en la Amazonia. Cada país miembro de la OTCA tiene un papel fundamental que desempeñar en la protección y preservación de este tesoro natural. Juntos, podemos trabajar en armonía con la naturaleza, respetando la diversidad cultural y garantizando la supervivencia de la Amazonia para las generaciones presentes y futuras.

Miembros de la Alianza Noramazónica en Camino a la Cumbre Amazónica

Wataniba

Promovemos procesos de gestión territorial sostenibles en la Amazonía venezolana.
Buscamos fortalecer tanto la identidad de los pueblos indígenas de esta región, como su capacidad técnica para defender y ejercer sus derechos.

Sobre NosotrosInvolúcrate

Otras Noticias

Comparte nuestras publicaciones

Jeimy-Cabuya

Jeimy D. Cabuya Muñoz

Asistente Financiera y Contable

Es estudiante de los últimos semestres de Contaduría Pública. A lo largo de once años de experiencia en trabajo con entidades sin ánimo de lucro, gubernamentales y casas de la cultura, ha sido auxiliar administrativa, contable y gestora cultural. Durante su trayectoria profesional ha realizado la gestión técnica, contable y el acompañamiento administrativo, además de la articulación e interrelación con comunidades y el trabajo con poblaciones vulnerables, organizaciones e instituciones públicas y privadas, brindando asistencia en la coordinación general de diversos proyectos.

Jesús Abeleida Corvalán

Investigador (Geógrafo)

Geógrafo con estudios de Maestría en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo profesional ha girado en torno al desarrollo de sistemas de información geográfica, imágenes satelitales, la creación de servicios web de mapas (WMS), así como el análisis y ordenamiento territorial con relación a temáticas socioambientales, trabajo en campo con comunidades y cartografías sociales indígenas. Actualmente, en Wataniba, se encarga de la elaboración de productos cartográficos y el mantenimiento de bases de datos sobre la Amazonia venezolana, como parte de las actividades del Programa de Monitoreo Socioambiental. 

Luis Bello

Luis Jesús Bello

Director Operativo / Coordinador del Programa de Derechos Indígenas

Abogado por la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), especialista en derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas. Director Operacional y Político de Wataniba y lleva el Programa de Derechos Indígenas de esta organización. Tiene treinta y dos años trabajando con los pueblos indígenas de la Amazonia. Ha sido asesor de las principales organizaciones indígenas de la región y de la comisión que redactó los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en la Constitución de 1999 en Venezuela. Fue coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho, Defensor del Pueblo del Estado Amazonas. Tiene más de 10 años trabajando el tema de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en Venezuela y participa activamente en los procesos de gestión y en la formalización de las jurisprudencias especiales indígenas de los distintos pueblos que hacen vida en la Amazonia venezolana.

Natalia-Hernández

Natalia Hernández

Gerente Técnica

Bióloga y microbióloga de la Universidad de los Andes (Colombia) con Maestría en Gestión Ambiental y Planificación Territorial del Centro Universitario Internacional de Barcelona (Cataluña). Actualmente reparte su tiempo entre ser la Subdirectora Técnica de Wataniba y Coordinadora del Eje Diálogos y Saberes Interculturales de la Fundación Gaia Amazonas (Colombia). Posee amplia experiencia en temas vinculados con gobernanza territorial y ambiental, análisis de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático, estrategias de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, formulación de planes de manejo de áreas protegidas, diseño y formulación de proyectos, recopilación, captura y análisis de información, análisis de amenazas y presiones sobre ecosistemas estratégicos, trabajo comunitario con indígenas, afrocolombianos y campesinos, procesos de planificación y ordenamiento territorial, realización de inventarios florísticos y evaluaciones ecológicas rápidas, sistematización y procesamiento de información alfanumérica y geográfica. Ha trabajado en diferentes organizaciones no gubernamentales y empresas consultoras en Colombia, Brasil y Venezuela, como Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Fundación Etnollano, Instituto Socioambiental y 4D Elements Consultores.

Guillermo-Marciales

Guillermo Marciales

Investigador y asesor legal

Abogado por la Universidad Central de Venezuela y Magíster en Control de la Gestión Pública por la Universidad la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública ENAHP (Venezuela). Es Profesor del Instituto Culinario de Investigación Amazonas ICIA y asesor legal e investigador en el Programa de Derechos Indígenas de Wataniba. Ha sido asesor legal del Concejo Municipal del Municipio Autónomo Ature del Estado Amazonas y del Ministerio del Ambiente. Perteneció al equipo legal de la Comisión Regional de Demarcación de tierra y hábitats indígenas del Estado Amazonas y fue asesor de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas. Desde el 2013, acompaña a las comunidades Uwottüja de la Cuenca del Cataniapo y Ye’kwana del Alto Ventuari en los procesos de elaboración y gestión de sus jurisdicciones especiales indígenas. Participó activamente en la elaboración del libro La jurisdicción especial indígena en Venezuela como autor y en la coordinación editorial.

Vladimir-Aguilar

Vladimir Aguilar

Investigador y asesor legal

Politólogo, abogado de la Universidad de los Andes (Venezuela). Doctor en Estudios del Desarrollo mención Política Internacional, por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, Ginebra (Suiza). Profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes y coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de esta misma casa de estudios. Es asesor legal e investigador en el Programa de Derechos Indígenas de Wataniba.  Fue coordinador del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) y del Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad de los Andes. Es profesor invitado recurrente en el Diplomado de Expertos en Pueblos Indígenas y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Lyon II. Así mismo, ha sido profesor visitante de la Universidad de las Islas Baleares (España), la Universidad Autónoma de Chiapas (México), la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Ecuador) y otras universidades en América Latina. Ha sido autor de diversos libros, capítulos de libros y artículos, entre los que destaca su participación en el libro La jurisdicción especial indígena en Venezuela como derecho propio como coordinador y autor de capítulos.

Tina

María (Tina) Oliveira-Miranda

Coordinadora de Sistemas de Información Socioambiental

Licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Simón Bolívar (Caracas). Coordinadora del Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba y miembro del Grupo de Investigación BioEvo de su Alma Mater. Miembro de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la UICN. Lleva más de veinte años trabajando por la conservación del ambiente y la gestión territorial desde instituciones como la Universidad Simón Bolívar, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y organizaciones de la sociedad civil como Provita y Wataniba. Su línea de investigación principal gira en torno al análisis de la condición de los ecosistemas nacionales y continentales. En los últimos años se ha centrado principalmente en la evaluación y seguimiento de las presiones y amenazas que existen sobre la Panamazonia y la Amazonia venezolana. Para sus estudios y desarrollo profesional, se ha apoyado fuertemente en el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica para la monitorización de los procesos de cambio en la cobertura terrestre. Cuenta con más de 25 publicaciones y más de 40 presentaciones en congresos. Es autora de la Lista Roja de los Ambientes Terrestres de Venezuela, la cual fue publicada en un libro homónimo, y coautora del nuevo mapa de Unidades Ecológicas de Venezuela, conjuntamente con Otto Huber. Participa de diversas redes nacionales e internacionales como la Rede Pro Yanomami Ye’kwana, Raisg, ANA, Alianza por la Acción Climática -Venezuela y ReGeneC.

Diana-Guevara

Diana Guevara

Especialista en Procesos de Sistematización de Información Socioambiental

Nativa Jivi, Licenciada en Gestión Ambiental por la Universidad Bolivariana de Venezuela y Técnica Superior en Ecoturismo por el Instituto Universitario de Tecnología Amazonas (Iutama). Lleva cinco años siendo parte del equipo de Wataniba. Actualmente es asistente del Programa Monitoreo Sociambiental de Wataniba. Desde allí trabaja en proyectos socioambientales dirigidos a promover y defender los derechos humanos de los pueblos indígenas, sea en la planificación, ejecución y seguimiento de los mismos. También apoya en los proyectos de investigación y monitoreo con líderes indígenas que lleva a cabo la organización en torno a impactos en temas territoriales, ambientales, y culturales. En el último año ha mantenido un proceso constante de formación en materia de cambio climático. Así mismo participa en redes de jóvenes centradas en la conservación de la Amazonía y la adaptación y mitigación del cambio climático.

Luis-Medina

Luis Medina

Especialista en Sensores Remotos y SIG

Ingeniero ambiental con especialización en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), con experiencia en el análisis espacial, procesamiento digital de imágenes de satélite y la interpretación de coberturas de la tierra. Actualmente apoya en el seguimiento de la actividad minera, la detección de incendios, así como los principales factores que inciden en la deforestación en la Amazonia venezolana y la Panamazonia desde el Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba.

Gabriela-Croes

Gabriela Croes

Asesora antropológica

Antropóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela. Magister en Historia por el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Venezuela), especializada en historia de Venezuela. Profesora de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela. Fue Directora Nacional de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación por una década (1997-2007). Desde allí coordinó la elaboración de guías pedagógicas para el Programas en Educación Intercultural Bilingüe y el proyecto nacional de políticas públicas desde la perspectiva de los pueblos indígenas. Entre 2000-2007 fue integrante de comisiones nacional y binacionales de alto nivel en asuntos indígenas, como la comisión de minería ilegal Venezuela-Brasil que involucran al Ministerio de Educación y la Cancillería venezolana.  Ha sido facilitadora en procesos de demarcación y autodemarcación de territorios indígenas y planes de vida de los pueblos Yukpa, Pemon, Chaima, Pume, Kuiva, Warao y Yek’wana.

Fue asesora de las organizaciones indígenas Kuyujani del alto Caura y Asochaica del pueblo chaima del estado Monagas. Consultora e investigadora de las culturas indígenas a través de la revista Anthropos, de estudios sociales aplicados. Entre 2013-2015, fue la coordinadora nacional del proyecto “Sitios Sagrados naturales de los pueblos indígenas de Venezuela”, llevado a cabo por el Ministerio de Educación con ORPIA y otras organizaciones regionales y nacionales y que dio como resultado una publicación homónima. Desde 2020 apoya Wataniba en el desarrollo de un sistema de alerta temprana y educación intercultural bilingüe para enfrentar el COVID-19 en comunidades indígenas de los estados Amazonas y Bolívar; además acompaña el desarrollo de mapas sitios sagrados de los pueblos Ye´kwana y Uwottüja.

En su trayectoria académica ha participado en calidad de ponente en eventos y congresos internacionales representando a Venezuela en la OEA, Educación Intercultural en los países de América Latina y el Caribe y en el 2014 representó a Venezuela en el Mercosur cultural.

Miembros de la Alianza Noramazónica en Camino a la Cumbre Amazónica

Alianza Noramazónica destaca en el encuentro Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia

RodrigoTapia

Rodrigo Tapia

Investigador (antropólogo) y asistente en proyectos
de formación intercultural

Antropólogo Magna Cumlaude por la Universidad Central de Venezuela, cursando estudios de filosofía en esta misma casa de estudio. Apoya en el Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba en sus actividades de formación y en los proyectos de investigación socio-cultural que lleva a cabo la organización. Ha trabajado como analista espacial para el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, aplicando encuestas y cuestionarios en comunidades indígenas y rurales, así como procesando datos. Así mismo ha participado de proyectos de investigación en torno a los saberes indígenas y los sitios sagrados de los pueblo indígenas de la amazonía en apoyo a Anthrophos para la elaboración de materiales didácticos, así como para estudios realizados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Venezuela).

Leyda-Sanchez

Leyda Sánchez

Asistente en Procesos de Recolección de Información Socioambiental

Nativa y parlante Jivi, Profesora de educación intercultural bilingüe formada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) y diplomada en “Pedagogía comunitaria para el buen vivir de los pueblos indígenas” por la Universidad Bolivariana de Venezuela. Ha trabajado como docente de escuelas en Caracas y Puerto Ayacucho. Además de ejercer como maestra, ha participado en proyectos comunitarios como el de Diakone Katastrofhenhilpe y ha servido de apoyo en redes y organizaciones que velan por los derechos indígenas; entre éstas destacan ORPIA y Wataniba. En la segunda pone al servicio su formación como docente intercultural bilingüe y su intereses y saberes sobre las comunidades para organizar talleres y otras actividades de capacitación que surgen del Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba.  

Beatriz-Bellorin

Beatriz Bellorín

Asesora en comunicaciones

Socióloga por la Universidad Católica Andrés Bello, Magíster en Antropología Visual por University of London, Goldsmiths College. Fotógrafa y artista visual, se ha dedicado al desarrollo de investigaciones sociales cualitativas y la traducción de sus metodologías en la realización de videos y ensayos fotográficos con temas relacionados con el desarrollo humano sustentable y la gestión cultural. Ha centrado su trabajo en la promoción de intervenciones que generan impacto social y en compartir relatos que cuentan la adquisición y consolidación de capacidades en poblaciones vulnerables, promoviendo y alentando el compromiso con el bienestar en América Latina. Es co-fundadora de Foco Sustentable, Centro Lyra y Automático Films, organizaciones todas que giran en torno a la promoción del desarrollo sustentable. Ha trabajado en diferentes organizaciones no gubernamentales y organizaciones académicas en Venezuela y Estados Unidos, como Voices For Children, Avina Américas, Athena Lab For Social Change, SOCSAL, Wataniba y el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela. Tanto en Voices for Children y en Wataniba ha impulsado importantes cambios en las estrategias comunicacionales de ambas organizaciones. También ha sido consultora para proyectos de Ashoka, Banco BBVA, Empresas Polar y Plumrose, entre otros.

Brenda-Bellorin

Brenda Bellorín

Coordinadora de comunicaciones

Investigadora y crítica literaria, editora, gestora de proyectos culturales y sociales y creadora de contenidos para niños y jóvenes. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Máster en Estudios Liberales en la New School University (EEUU) con una beca Fullbright. Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat Autònoma de Barcelona (Cataluña). Dirigió la Gerencia de Información Documentación y Estudio del Banco del Libro de Venezuela, allí desarrolló proyectos editoriales y organizó exposiciones, cursos, simposios, seminarios y participó en diversos proyectos sociales y culturales en comunidades urbanas y rurales poco favorecidas. Ha sido profesora en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, el Máster de Promoción de lectura de la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona, así como en La Escola de la Dona. Entre el 2006 y el 2019 fue profesora del Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autònoma de Barcelona- Banco del Libro y miembro de la coordinación académica de este programa. Asimismo, ha colaborado con editoriales como Ediciones Ekaré, FCE, Akal, Zorro Rojo y Flamboyant. Creó, junto con Miriam Martínez Garza, Vuelta de Caracol, una agencia de contenidos creativos para proyectos editoriales, culturales y sociales destinados al público infantil y juvenil. Actualmente reparte su tiempo apoyando las organizaciones sociales Ágora y Centro Lyra en la formulación y ejecución de proyectos, y Wataniba, donde apoya en la Coordinación de Comunicación y Publicaciones creando contenidos y editando materiales.

Loreana Botero

Asistente de comunicaciones

Estudia Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) y asiste a la Coordinación de Comunicaciones y Publicaciones de Wataniba, recopilando y procesando materiales para la escritura de artículos, notas de prensa y posts para redes sociales.

Roselin-Gonzalez

Roselin González

Administradora Interna

Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad de Carabobo (Venezuela), especializada en gestiones y procedimientos administrativos y la elaboración de informes financieros y contables, declaraciones de impuestos y manejo de programas contables. Fue Directora de Administración del Instituto Nacional de Nutrición del estado Amazonas, Directora de Administración y Finanzas del municipio Autana, estado Amazonas, así como Administradora para Fundaproal. Desde inicios del 2021 trabaja como Administradora Interina para Wataniba. Entre el 2009 y 2012 fue profesora de matemáticas financiera y contabilidad básica en la UPEL (Venezuela).

Martha-Lopez

Martha López

Gerente Administrativa y Financiera

Contadora Pública por la Universidad de la Salle (Colombia) con especializaciones  en Gerencia y Gestión pública por la misma casa de estudios y adopción NIIF de la Universidad Externado de Colombia y Recursos Humanos. Se especializa en gestiones y procedimientos administrativos, registro de contabilidad, proyección y ejecución de presupuestos y en el análisis de informes financieros. Ha trabajado de manera independiente como contadora pública y revisora fiscal para diferentes empresas y organizaciones en Colombia desde 1998. Desde el 2012 trabaja para Wataniba como Contadora.

Carlos-Poleo

Carlos Poleo

Especialista en comunicaciones

Productor creativo de contenidos para proyectos audiovisuales, fotográficos y de escritura en plataformas virtuales y tangibles. Por una década produjo piezas de branding y contenido promocional, programas de televisión de corto y mediano formato para HBO Latin America Group.  Ha trabajado para varias agencias de publicidad como redactor, productor y director creativo. Fue escritor y coordinador editorial del semanario Urbe en Venezuela. También fue fundador de 3.1 MultiMedia, un estudio de creación y producción de contenidos, y de Residencia, un grupo multidisciplinario dedicado a la creación visual. Ha escrito, producido y dirigido cortometrajes de ficción y documentales independientes como xxxx.

Graduado en Marketing y Publicidad por el Instituto Superior Universitario de Mercadotecnia. Realizó estudios literarios en la Universidad Católica Andrés Bello que continuaron en la Universidad Central de Venezuela. Cursó estudios de fotografía en la Escuela de Roberto Mata, la Organización Nelson Garrido y en el International Center of Photography en Nueva York. 

Maria-Teresa-Quispe

María Teresa Quispe

Directora Ejecutiva / Coordinadora de Redes Amazónicas

Socióloga por la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), con más de veinte y cinco años de experiencia en organizaciones sociales e instituciones gubernamentales que buscan fortalecer a colectivos de distinta índole. Fundadora y Directora Estratégica del Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía, Wataniba. Desde el 2002 se dedica al diseño de políticas que buscan promover nuevos modelos de bienestar para la Amazonía, con una perspectiva que considera la protección de los bosques y los derechos de los pueblos amazónicos. Como directora estratégica de Wataniba, establece líneas de trabajo de la organización, diseña y dirige la implementación de programas que buscan empoderar a los pueblos indígenas en la consolidación de sus derechos a la autodeterminación, la tenencia y gestión de sus tierras de origen, el respeto de sus conocimientos, tradiciones y formas de vida ancestrales. Así mismo, se dedica a la consolidación de redes abocadas a mitigar y poner fin a las amenazas que ponen en peligro a la Amazonia y su gente. En ese marco, lidera la articulación institucional de Wataniba con organizaciones e instituciones regionales, nacionales e internacionales como ISA, Gaia Amazonas y alianzas y redes regionales como ANA, COICA, RAISG, CANOA, entre otros. Establece relaciones con donantes y cooperantes internacionales para la recaudación de fondos para hacer viables los objetivos organizacionales.