La Alianza Noramazónica destaca en la precumbre de Leticia y fortalece la cooperación regional para la protección de la Amazonia. Como parte fundamental de esta alianza, Wataniba ha desempeñado un papel destacado al contribuir con su experiencia y conocimientos en la defensa y preservación de la región. La participación activa de la Alianza Noramazónica en el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia, subraya su compromiso colectivo en la preservación de este invaluable ecosistema.
La Alianza Noramazónica, conformada por ocho organizaciones dedicadas a la preservación de la región amazónica, ha dejado una huella significativa durante su participación en la precumbre Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia, un evento clave convocado por el Ministerio del Ambiente colombiano. Wataniba, como parte fundamental de esta alianza, ha desempeñado un papel destacado al contribuir con su experiencia y conocimientos en la defensa y protección de la Amazonia. Su participación activa en este evento subraya la importancia de la Alianza Noramazónica y su compromiso colectivo en la preservación de este invaluable ecosistema.
Durante este encuentro, la Alianza Noramazónica (ANA) fue invitada por el Ministerio del Ambiente de Colombia para contribuir en mesas de trabajo, cuyas recomendaciones fueron presentadas directamente a los ministros del ambiente y a los presidentes presentes, incluyendo el Ministro de Ecosocialismo de Venezuela.

Avances y recomendaciones clave para la protección amazónica
El Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia se ha destacado como un espacio importante abierto por el Ministerio del Ambiente de Colombia para recibir recomendaciones y discutir estrategias en relación con la protección de la Amazonia. La ANA ha sido parte activa en estas mesas de trabajo, donde se generaron recomendaciones clave para abordar los desafíos que enfrenta la región.
Entre los temas de mayor relevancia que surgieron durante las mesas de trabajo, se encuentran el compromiso de resguardar la salud integral de la Amazonia en su conjunto y la necesaria participación de la sociedad civil en los espacios de toma de decisiones de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). También se resaltó la importancia de fomentar nuevas economías sostenibles en la región, así como la existencia de organizaciones y redes dedicadas a recopilar información relevante y colaborar en acciones exitosas a nivel local, regional y global. Otro aspecto crucial abordado fue el compromiso de los países para combatir los “crímenes amazónicos”, como la minería ilegal y el narcotráfico. Además, se hizo hincapié en el reconocimiento de los Pueblos Indígenas como actores relevantes en las soluciones de protección de la Amazonia.

La importancia de las alianzas regionales y el conocimiento tradicional en la protección amazónica
En el transcurso del evento, la ANA estuvo representada, entre otros miembros de las organizaciones aliadas, por María Teresa Quispe, directora general de Wataniba, quien participó activamente en la mesa del programa Amazon Sustainable Landscapes del Banco Mundial. En esta mesa, Quispe compartió escenario con el actual embajador de Brasil ante la OTCA, representantes de la Alianza Regional Amazónica para la lucha contra la minería y el uso de mercurio, y la directora del programa Amazon Sustainable Landscapes.
Durante su intervención, la directora de Wataniba enfatizó en la importancia del trabajo en redes, la necesidad de trascender las agendas individuales para consolidar alianzas regionales, y la capacidad de influir con mayor fuerza: “se destacó la importancia del trabajo en redes como el de la Alianza Noramazónica y el de la Red Amazónica de Información Sociambiental Georreferenciada (RAISG) y la complejidad de los mismos, en términos de ver más allá de nuestras propias agendas para empezar a mirarnos como alianzas regionales, con abordajes que trasciendan lo local y capacidad para incidir con mayor fuerza”.
También se hizo hincapié en la importancia de respetar los protocolos de trabajo, ser flexibles y mapear tanto instituciones como redes. “Mapear, ya no solo las instituciones trabajando en distintos temas en favor de la Amazonia y de los pueblos indigenas” afirmó María Teresa Quispe, “sino de mapear las redes para generar alianzas entre ellas y evitar duplicación de esfuerzos”.
Asimismo, se valoró el conocimiento tradicional como un sistema vivo, “no como saberes estancados en el tiempo sino como sistemas de conocimiento vivos que crecen al relacionarse con otras culturas siempre que se hagan desde sus lugares propios, con autonomía y con acceso a la mejor información posible”, concluyó.

ANA establece vínculos y propuestas en el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia
La participación de la Alianza Noramazónica en el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia, permitió el establecimiento de vínculos valiosos. Durante el encuentro, el Ministro de Ecosocialismo de Venezuela, quien también estuvo presente, mostró interés en la propuesta presentada por la ANA, generando la posibilidad de futuras alianzas que se discutirían en una próxima reunión en Caracas.
Otra postura destacada en defensa de la Amazonia fue la de la Ministra del Ambiente de Colombia, quien ha resaltado la importancia de abordar las soluciones desde el intercambio de saberes. “No es posible pensar salvar la Amazonia sin el conocimiento tradicional”.
Susana Muhamad ha afirmado que “para el gobierno colombiano los pueblos indígenas deben tener un asiento en la OTCA; deben tener una entrada de diálogo directo y político para ser formadores de la política pública de la Amazonia y no unos simples receptores de esa política publica, y eso es lo que el gobierno de Colombia ha venido planteando”.
Por su parte, el compromiso del gobierno venezolano en la protección de la Amazonia también fue manifestado por el Ministro de Ecosocialismo de Venezuela, Josué Lorca quien ha asegurado que “aquí pudimos observar el intercambio de ideas de todos los sectores para abordar la problemática de la Cuenca Amazónica, con propuestas concretas para atender la crisis climática que estamos enfrentando”.

Estrategias compartidas para proteger la Amazonia
Bajo el título “Proteger la integridad de la Amazonia: Una misión que necesita de estrategias compartidas desde la diversidad”, la Alianza Noramazónica organizó un evento paralelo durante la precumbre de Leticia, el cual contó con la destacada participación de Martin von Hildebrand, fundador de GAIA Amazonas y principal impulsor de la ANA. En este evento, se abordó el tema del “gran río volador de la Amazonia” y se resaltó la importancia de la conectividad ecosistémica y sociocultural en la región.

“Más que el pulmón del mundo, la Amazonia es el corazón. A través de las nubes llega agua amazónica a Africa, Asía y al resto del planeta”. El panel, liderado por Martin von Hildebrand, fue un espacio en el que se debatieron estrategias para proteger la Amazonia desde una perspectiva diversa.
Durante el encuentro, se llevaron a cabo mesas redondas de diálogo intercultural, en las cuales participaron actores clave de la sociedad civil y representantes de los pueblos indígenas de la región. Entre ellos, estuvieron presentes Alirio Lopez, de la Organización Indígena del Pueblo Uwottüja del Sipapo (OIPUS) y María Teresa Quispe.
Uno de los temas centrales abordados durante estas mesas de diálogo fue la situación actual del Pueblo Uwottüja de Venezuela. Se hizo énfasis en la presión y violencia que esta comunidad ha enfrentado debido a la invasión de actores ilegales en los últimos años. En este sentido, se destacaron soluciones que permitan a las comunidades indígenas permanecer en sus territorios ancestrales.
En este sentido, se resaltó la importancia de desarrollar proyectos económicos basados en conocimientos tradicionales y productos locales, así como utilizar el conocimiento científico para evaluar la capacidad del bosque y evitar su sobreexplotación. Asimismo, se enfatizó en la necesidad de fomentar el intercambio de saberes entre las comunidades locales y la articulación con los mercados globales.
El evento paralelo organizado por la ANA brindó un espacio fundamental para abordar los desafíos y buscar soluciones conjuntas en la protección de la Amazonia. La participación de Martin von Hildebrand, así como de Alirio Lopez y María Teresa Quispe, reafirmó el compromiso de la Alianza Noramazónica en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la preservación del patrimonio natural y cultural de la región.

Pueblos Indígenas: voces clave para la preservación de la Amazonia en el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia
Durante el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia, los pueblos indígenas hicieron recomendaciones de vital importancia. En primer lugar, destacaron la necesidad de contar con su participación activa, con voz y voto, en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Para lograrlo, enfatizaron la importancia de establecer mecanismos que permitan su representación efectiva en la toma de decisiones, reconociendo su profundo conocimiento ancestral y su conexión con la Amazonia.
Además, los pueblos ancestrales de la Amazonia hicieron hincapié en la urgencia de crear fondos de financiamiento con recursos mundiales destinados a la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad en la región amazónica. Reconocieron que estos desafíos trascienden las fronteras nacionales y requieren un enfoque global y cooperativo para garantizar un futuro sostenible en la Amazonia.
También reiteraron la importancia de abordar las persistentes situaciones que enfrentan en común los pueblos indígenas de la Amazonia, como la demarcación de tierras, el acceso equitativo a servicios de salud adecuados y la promoción de una educación intercultural. Estos temas reflejan la necesidad de salvaguardar sus derechos territoriales, su bienestar y su identidad cultural, reconociendo que su preservación es fundamental para la protección integral de la Amazonia y para promover la justicia social en la región.

Cooperación regional para la protección de la Amazonia: el compromiso de la Alianza Noramazónica
La Alianza Noramazónica reafirma su compromiso inquebrantable con la protección y preservación de la Amazonia, y destaca la importancia de su participación activa en la precumbre de Leticia. Como miembro de la alianza, Wataniba desempeñó un papel activo en este evento, contribuyendo con su experiencia y conocimientos en la protección de la región.
La participación de la ANA fue fundamental para lograr importantes avances y resultados positivos durante el Camino a la Cumbre Amazónica que se llevará a cabo próximamente en Brasil, subrayando así la importancia de su contribución en la defensa de la Amazonia. Continuando con su labor, la alianza sigue implementando acciones concretas para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de este valioso ecosistema, promoviendo el diálogo intercultural y la colaboración entre diferentes actores.

En este momento crucial para la Amazonia, es más importante que nunca que los países miembros de la OTCA trabajen en estrecha colaboración y fortalezcan su compromiso conjunto. La designación de Martín Von Hildebrand como nuevo Secretario General de la OTCA brinda una oportunidad única para impulsar la cooperación regional y abordar los desafíos ambientales de manera conjunta.
La protección y preservación de la Amazonia no puede lograrse de manera aislada. Requiere de un esfuerzo colectivo, donde cada país aporte su conocimiento, experiencia y recursos para enfrentar los desafíos comunes. Es imperativo promover el diálogo intercultural, la participación activa de los pueblos indígenas y el intercambio de mejores prácticas entre los países de la región.
El llamado a la acción es claro: trabajemos juntos, en unidad y solidaridad, para salvaguardar este invaluable ecosistema que es vital no solo para la región amazónica, sino para el mundo entero. La OTCA tiene el potencial de convertirse en un espacio de colaboración efectiva y toma de decisiones basada en la ciencia y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
Aprovechemos esta oportunidad histórica para impulsar un futuro sostenible en la Amazonia. Cada país miembro de la OTCA tiene un papel fundamental que desempeñar en la protección y preservación de este tesoro natural. Juntos, podemos trabajar en armonía con la naturaleza, respetando la diversidad cultural y garantizando la supervivencia de la Amazonia para las generaciones presentes y futuras.
