Ante un estancamiento en las negociaciones y acuerdos que impliquen cambios en las políticas públicas para revertir, aminorar o detener la merma de nuestros bosques, la extinción de las especies y las terribles consecuencias que tiene todo ello para la humanidad, actores convidados al evento y activistas de todo el mundo no han tardado en manifestar su descontento.
Entre la semana del 21 al 26 de junio tuvo lugar, en Nairobi, el cuarto encuentro para consolidar el nuevo Marco Mundial de la Diversidad Biológica, documento que espera presentarse y ser discutido en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU (COP15), en diciembre del 2022.
El entusiasmo que parecía acompañó los primeros encuentros, parece haberse disipado ante un estancamiento en las negociaciones y la aparente imposibilidad de consensuar acuerdos que impliquen cambios de fondo en las políticas públicas que, a su vez, puedan revertir, aminorar o detener la merma de nuestros bosques, la extinción de las especies y las terribles consecuencias que tiene todo ello para la humanidad.
Actores convidados al Marco Mundial de la Diversidad Biológica y activistas de todo el mundo no han tardado en manifestar su descontento. Wataniba, junto con Gaia Amazonas y otros miembros de la red ANA (Alianza Noramazónica) y la COICA, se encuentran entre algunas de las organizaciones han expresado su preocupación ante lo que puede ser la pérdida de una gran oportunidad para propiciar cambios sistémicos y generar transformaciones profundas en la manera en que los estados crean marcos legales para la protección de la naturaleza.
Sigue este enlace y lee la carta abierta que las organizaciones que somos miembro de la red ANA (Alianza Noramazónica), así como Campaign for Nature, Geenpeace, AVAAZ, Client Earth y Wildlife Conservation Society, sacamos hoy al público. Sé tú también un actor crítico. Hazte parte de este movimiento demandando cambios profundos y haciendo llegar este comunicado a tus conocidos.
También encontrarás aquí, el comunicado donde la COICA, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, se pronunció al respecto. En él hablan de lo que está en juego en la Amazonia y explicita vías para su protección a partir de los saberes de los pueblos indígenas. Además, resalta la importancia de la demarcación, la titulación y la ampliación de los territorios indígenas para que éstos se gobiernen de manera autónoma y se reconozcan sus conocimientos para conservar la biodiversidad, entre otros.