En el marco del Día Nacional de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, el pasado 14 de marzo, la Defensoría del Pueblo hizo un reconocimiento a la labor de los Defensores de la Amazonia en aras de la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas del estado Amazonas venezolano. En el acto, celebrado en las instalaciones del Instituto Culinario de Investigación Amazonas – ICIA, Wataniba estuvo presente para reafirmar nuestro compromiso con la Amazonia y sus pueblos.

Un reconocimiento a los defensores indígenas de la Amazonia
El pasado 14 de marzo el Defensor del Pueblo del estado Amazonas Gumercindo Castro, junto con la Defensora Delegada Indígena Bertha Macurivana, otorgaron un reconocimiento a los defensores indígenas de la Amazonia, hombres y mujeres que velan por el bienestar de sus pueblos, sus territorios y del Amazonas venezolano entero.
En el marco de su XXIII Aniversario y con motivo del Día Nacional de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo reconoció públicamente el trabajo de los más destacados defensores en función de la protección de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

La jurisdicción especial indígena houttöja Ahuiyaü Tuhuo´cho Reje “Las Pavas”, representada por la autoridad legítima de la comunidad Antonio Palacios; el tribunal indígena ye´kwana Tuduma Saka, representado por el sabio Marcelo Makunaimä Sarmiento y la sabia América Ekuwiñadu Márquez; la organización de base uwottüja del Sipapo – OIPUS, presente a través de su coordinador Otilio Santos; y la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas – ORPIA, representada por su coordinador general Eligio Dacosta, fueron oficialmente reconocidos “por su compromiso permanente para la promoción y vigilancia de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, promoviendo el ejercicio pleno del derecho propio y administrando justicia de acuerdo a sus costumbres tradicionales y conforme con sus propias normas y procedimientos”.
No es la primera vez que la Defensoría reconoce a los defensores indígenas de la Amazonia

No es la primera vez que la Defensoría del Pueblo Delegada del estado Amazonas reconoce a sus defensores indígenas. En el marco de su XXI aniversario, en marzo de 2021, también celebró en su sede de Puerto Ayacucho, un acto conmemorativo del “Día Nacional de la Defensoría del Pueblo y de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos”.
En aquella ocasión, Gumersindo Castro destacó la participación de Wataniba, de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de la Universidad de los Andes (GTAI), de Caritas Amazonas y de las organizaciones indígenas ORPIA, OMIDA y OIPUS. También resaltó el trabajo de organizaciones internacionales como Médicos sin Fronteras y la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios -OCHA.
Esta vez, en Wataniba no quisimos dejar pasar tan importante reconocimiento sin brindar un agasajo a estos invaluables defensores indígenas de la Amazonia y reafirmar también nuestro compromiso en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, con los actores que hacen vida en este estado.

Un desayuno amazónico para reafirmar compromisos
El evento tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Culinario de Investigación Amazonas -ICIA, donde Nelson Méndez, el mundialmente reconocido ‘chamán de la cocina amazónica’, puso a disposición tanto las instalaciones como sus singulares y exquisitos platos, en un gesto de apoyo incondicional a sus hermanos indígenas y a la invaluable labor de los defensores indígenas de la Amazonia y sus organizaciones.
Nelson es uno de los cocineros amazónicos más destacados a nivel suramericano y uno de los principales responsables de sacar a la cocina amazónica venezolana del anonimato internacional. En 2012, se convirtió en el segundo chef de la región en presentarse en Madrid Fusión, el escenario gastronómico más importante en lengua española.

Durante el desayuno con arepa, huevo, catara, picillo de pescado, tortitas de yuca y jugo de copoazú, el chef aprovechó para destacar la importancia de la despensa amazónica como elemento clave para la defensa del territorio y la seguridad alimentaria, y reafirmó el compromiso que mantiene con la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
En este sentido, a través del ICIA, el cocinero amazónico mantiene convenios con distintas organizaciones indígenas locales como ORPIA, OMIDA y la Jurisdicción de las Pavas; y regionales, con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, los cuales hemos promovido e impulsado desde Wataniba por su potencial culinario.
En Wataniba, consideramos de gran importancia reconocimientos como éste y nos anima e impulsa a seguir creando espacios de incidencia en los que se reafirme, como se ha enfatizado, el invaluable aporte a la protección de los derechos humanos de los defensores indígenas de la Amazonia, sus organizaciones y sus líderes.