La Alianza NorAmazónica, conformada por siete organizaciones de la sociedad civil, convocó el mes pasado al II Encuentro Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonia, en Leticia, Colombia.

Las siete Organizaciones de la Sociedad Civil que conforman la Alianza NorAmazónica -ANA-, localizadas en cinco países de la región norte del río Amazonas, han trabajado por más de tres décadas de la mano de pueblos indígenas y comunidades locales en la protección de la integridad del bosque y el fortalecimiento de la gobernanza de sus territorios.
En este proceso han implementado numerosas estrategias locales con un impacto que ha mostrado resultados responsables y metodologías efectivas y respetuosas con las comunidades y con los bosques.
Como resultado de este trabajo colaborativo, ANA fomenta el intercambio de aprendizajes, estrategias y metodologías, inspirando con ello soluciones pertinentes en geografías estratégicas para la conectividad ecosistémica y sociocultural del bioma.

Tres líneas de acción: Programa Amazónico para la Gestión del Conocimiento
Este programa promueve una visión de la Amazonía conectada a partir del aprendizaje compartido y del fortalecimiento, réplica y posicionamiento de estrategias locales de alto impacto para la protección de la integridad del bosque y la consolidación de la gobernanza de pueblos indígenas y comunidades locales a través de tres líneas de acción:
- Promoción de encuentros regionales para el intercambio de conocimientos entre Pueblos Indígenas, comunidades locales, miembros de ANA y aliados en la región.
- Puesta a disposición de modelos de alto impacto que inspiran soluciones pertinentes en geografías clave para garantizar la conectividad ecosistémica y sociocultural.
- Consolidación de referentes territoriales -fundamentados en sistemas culturales de conocimiento, gobierno y manejo- para su posicionamiento en instancias de discusión y toma de decisiones sobre cuestiones indígenas y ambientales en marcos de política a diversas escalas.

Iniciativas propias para fortalecer la gobernanza en la Amazonia
Enmarcado en la primera línea de acción del Programa Amazónico para la Gestión del Conocimiento de ANA, este II Encuentro Regional para el Intercambio de Conocimientos reunió a cerca de 50 líderes(as) provenientes de 21 territorios indígenas de cinco países de la región norte del río Amazonas.
Acompañados por la Fundación Gaia Amazonas (Colombia), la Fundación Wataniba (Venezuela), el Instituto de Pesquisa e Formação Indígena -Iepé (Brasil), Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador, la Fundación EcoCiencia (Ecuador), el Instituto del Bien Común (Perú), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, y Naturaleza y Cultura Internacional Perú; las siete organizaciones de la sociedad civil que hacen parte de ANA, aliados regionales y tomadores de decisión, líderes(as) indígenas visibilizaron y compartieron experiencias y aprendizajes alrededor de instrumentos, metodologías y estrategias interculturales para la consolidación de la gobernanza en sus territorios, contribuyendo con ello a la salvaguarda de la integridad del bosque tropical continuo mejor conservado del mundo.

La Alianza NorAmazónica hacia el 2025
La Alianza NorAmazónica se constituyó en 2017 cuando siete organizaciones de la sociedad civil con más de treinta años de experiencia trabajando de la mano con pueblos indígenas y comunidades locales, y con presencia en seis países de la cuenca amazónica, se unieron bajo la gran visión de salvaguardar la conectividad ecosistémica y sociocultural de la región al norte del río Amazonas.
Este II Encuentro Regional es la continuidad del que fuera llevado a cabo en Leticia en 2019, en el marco de la serie Conversaciones del Mundo, y de otras iniciativas regionales y transfronterizas que han buscado conectar a los territorios, organizaciones y gobiernos indígenas de la Amazonia, tales como la de Cooperación y Alianza en el Norte y Oeste Amazónico – CANOA.
Con esta serie de encuentros regionales buscamos:
- Visibilizar estrategias locales que han probado ser de alto impacto.
- Fortalecer procesos locales desde una visión regional.
- Inspirar soluciones pertinentes en otras geografías.
- Identificar y potenciar sinergias.
- Posicionar estrategias locales en tanto referentes territoriales para la salvaguarda de la conectividad ecosistémica y sociocultural.
- Promover un trabajo conjunto, cola borativo y coordinado en la región norte del río Amazonas.
