El 02 de marzo de 2021, la Defensoría del Pueblo Delegada del Estado Amazonas, en el marco de su XXI aniversario, celebró en su sede de Puerto Ayacucho un acto conmemorativo del “Día Nacional de la Defensoría del Pueblo y de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos”. En el evento, el responsable de la Defensoría del Pueblo en el Estado Amazonas Gumersindo Castro, indígena Uwottüja, realizó un recuento histórico sobre la creación de la Defensoría del Pueblo. En su intervención, el Defensor hizo referencia a la inquietud del Libertador Simón Bolívar de contar con un poder moral republicano que permitiera controlar el funcionamiento de los poderes públicos, y cómo esto se concretó con la creación del Poder Ciudadano en la Constitución de 1999. Hizo referencia a la participación de actores importantes que han contribuido con la defensa de los derechos humanos en general, y de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Destacó la participación del Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba, la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de la Universidad de los Andes (GTAI), Caritas Amazonas, Médicos sin Fronteras, OCHA (Coordinación del Sistema de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas), la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), la Organización de Mujeres Uwottüja de Autana (OMIDA), y la Organización Indígena Pueblo Uwottüja del Sipapo (OIPUS), entre otros.
En su participación, el Defensor regional también hizo referencia al reconocimiento de las jurisdicciones especiales indígenas, señalando que la jurisdicción Uwottüja había logrado publicar sus decisiones y que se reconocieran sus sentencias. En el caso de la jurisdicción Ye´kwana, se destacó que la misma había logrado unir a representantes de este pueblo, teniendo incidencia incluso en el estado Bolívar y concluyó que estas jurisdicciones promueven la garantía de sus derechos humanos y la defensa de sus territorios ancestrales.
En el caso de las mujeres indígenas agrupadas en la organización OMIDA, se destacó su labor en el empoderamiento y visibilización de las mujeres Uwottüja, en la protección de sus derechos y en la realización de proyectos socioproductivos como alternativa ante la minería ilegal. Se reconoció la lucha histórica de la organización OIPUS, que de una manera insistente y constante ha protegido su territorio ancestral ante serias amenazas, ejerciendo su autonomía interna en sus tierras y hábitats. La Defensoría del Pueblo ha acompañado a esta organización, en el diálogo y coordinación con los órganos de seguridad del Estado, acompañados además por ORPIA y Wataniba, que han realizado un trabajo importante de coordinación y apoyo técnico. Ejerciendo un papel fundamental para dialogar con diferentes órganos del Estado venezolano, en la defensa y protección de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
En el evento también se destacó la importante labor que realiza el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía “Wataniba” acompañando a las diferentes organizaciones indígenas de la región y en la promoción y defensa de sus derechos fundamentales. Se entregó un reconocimiento especial y se resaltó el compromiso con los pueblos indígenas del abogado Luis Jesús Bello, actual miembro directivo de la Asociación Wataniba y primer Defensor del Pueblo Delegado del Estado Amazonas en el periodo 2000 – 2010.
Con relación al GTAI, el Defensor Delegado destacó que esta instancia de la Universidad de los Andes ha promovido y apoyado diferentes procesos formativos con las principales organizaciones indígenas del Estado Amazonas.
Finalmente el Defensor delegado hizo mención de otros actores sociales como el Instituto Culinario de Investigación Amazónica (ICIA), quienes con la intervención del chef y profesor Nelson Méndez, ha firmado convenios con las organizaciones indígenas, que repercuten en la formación culinaria para el empoderamiento y la recuperación de la gastronomía amazónica. El evento culminó con la presentación de grupos culturales.
En el acto participaron diferentes organizaciones indígenas encabezadas por la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas “Orpia” y otras organizaciones de base, así como instituciones aliadas; como el Grupo de Trabajo Sociambiental de la Amazonía “Wataniba”, la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho y otras instancias regionales vinculadas a temas sociales y humanitarios. También asistieron las jurisdicciones especiales indígenas de los Tribunales Uwottüja de la Cuenca del Río Cataniapo, y de la Comunidad de “Las Pavas” (Ähuiyäru Tuhuo`Cho Reje) y el Tribunal Superior del Pueblo Ye´kwana del Ventuari, el Caura y el Alto Orinoco.

Facebook: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram: @wataniba
Twitter: @Wataniba_ve