En el panel temático “Modelos de Cooperación y Perspectivas para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI)” de los Diálogos Amazónicos, líderes indígenas, representantes gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil se unieron para proponer medidas concretas de protección para más de 185 pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en la región amazónica. Estas propuestas se presentarán en la próxima Cumbre de Jefes de Estado de la Región Amazónica, con el objetivo de impulsar acciones coordinadas para preservar y respetar los derechos de estas comunidades.

En el marco de los Diálogos Amazónicos, el pasado 5 de agosto de 2023 se celebró el panel temático titulado “Modelos de Cooperación y Perspectivas para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI)”. El evento fue organizado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y el Ministerio de Pueblos Indígenas de Brasil, con el apoyo de la Secretaría de Salud de los Pueblos Indígenas (SESAI), la Fundación Nacional de Pueblos Indígenas (FUNAI) y la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), la Red Amazónica de Información Sociambiental Georreferenciada (RAISG) y el Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI).
Representantes gubernamentales de países miembros de la OTCA, líderes indígenas y representantes de la sociedad civil y organizaciones multilaterales se unieron para proponer soluciones concretas para la protección integral de los PIACI en la región amazónica.
Reconocimiento de los PIACI y Políticas Públicas Articuladas

Durante el panel, se abordaron temas cruciales relacionados con los pueblos indígenas que viven en aislamiento y en contacto inicial con la sociedad. Se destacó la existencia de más de 185 pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en la cuenca amazónica, de los cuales se ha confirmado la existencia de 66. Sin embargo, gran parte de estos registros aún no son oficialmente confirmados debido a la falta de estudios, lo que los hace invisibles para los países.
Una de las principales preocupaciones es el respeto a la autodeterminación de estos pueblos, quienes eligen evitar el contacto o tenerlo de forma intermitente. Esta decisión se fundamenta en experiencias traumáticas del pasado y en la necesidad de reducir su vulnerabilidad. Por lo tanto, se enfatizó en el reconocimiento de su derecho a vivir en territorios preservados, integrales e intangibles.
Propuestas para la Protección de los PIACI

Entre las propuestas que presentó el panel se encuentra la creación de marcos normativos y políticas públicas que articulen esfuerzos entre países y territorios para garantizar la protección de los PIACI. Se enfatizó la necesidad de establecer diálogos regionales que permitan garantizar los derechos de estos pueblos que habitan en zonas fronterizas entre varios países, como el caso del pueblo Yanomami, que comparte territorio entre Venezuela y Brasil.
La protección de los PIACI enfrenta numerosas amenazas comunes en toda la región amazónica, incluido el avance de la frontera agrícola, la extracción de petróleo y gas, proyectos de infraestructura, deforestación, minería ilegal y el narcotráfico, entre otras. Además, estas comunidades también están sometidas a condiciones de vulnerabilidad, como la falta de inmunidad a enfermedades externas y la fragilidad demográfica.
Medidas Concretas para la Protección de los PIACI

Para abordar estos desafíos, se propusieron medidas concretas en diferentes áreas, desde la autodeterminación y la protección de territorios hasta la implementación de mecanismos de protección y participación de las comunidades indígenas. También se destacó la importancia de incorporar la medicina indígena en los servicios de salud y la coordinación entre países para promover la vigilancia sanitaria y el intercambio de información.
Las recomendaciones elaboradas durante este panel temático serán remitidas a la mesa temática sobre Pueblos Indígenas que se llevó a cabo el 6 de agosto de 2023 en el marco de los Diálogos Amazónicos. Se espera que estas propuestas contribuyan a la Cumbre de Jefes de Estado de la Región Amazónica que tendrá lugar entre el 8 y 9 de agosto de 2023, con el objetivo de promover acciones coordinadas para proteger y respetar los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en la región amazónica.
Descarga el documento final con las Recomendaciones para avanzar en la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – PIACI, y conoce las medidas concretas propuestas por líderes indígenas, representantes gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil en el panel temático “Modelos de Cooperación y Perspectivas para la Protección de los PIACI” de los Diálogos Amazónicos. Conoce cómo garantizar la protección integral de más de 185 pueblos indígenas en la región amazónica y contribuir al respeto de sus derechos en la Cumbre de Jefes de Estado de la Región Amazónica en agosto de 2023.