Dos experiencias transformadoras están tomando impulso, promoviendo prácticas económicas y culturales sostenibles en la Amazonía venezolana. Estas visionarias empresas son reconocidas en la tercera edición de Conversaciones de la Amazonía, un evento que reúne a representantes de delegaciones indígenas y comunidades locales, acompañados por ocho organizaciones de la sociedad civil de cinco países amazónicos en Leticia, Colombia.

La enriquecedora colaboración entre las ocho Organizaciones de la Sociedad Civil que integramos la Alianza NorAmazónica (ANA), aliados regionales y tomadores de decisiones, es esencial para promover un enfoque tridimensional de la Amazonía: ecosistémico, social y cultural. Este enfoque robustece los procesos y aprendizajes de las comunidades locales e indígenas, contribuyendo a marcos de política respetuosos con la vida y los conocimientos de la Amazonía, para garantizar así la preservación del invaluable bosque.
Los encuentros regionales que propulsa la ANA representan una estrategia fundamental para lograr esta visión. Al fomentar el intercambio de conocimientos y aprendizajes, estos eventos forjan una comprensión integral de la región tanto para sus habitantes como para otros interesados. Asimismo, ofrecen modelos de trabajo inspiradores para soluciones pertinentes, informan políticas a nivel regional e internacional, y promueven estrategias territoriales que afianzan la conectividad ecosistémica y sociocultural.

Estas dinámicas son intrínsecas en la tercera edición de Conversaciones de la Amazonía. Reunidos en la ciudad de Leticia, Colombia, representantes de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, los cinco países al norte del río Amazonas, se han congregado para compartir experiencias, aprendizajes, retos y propuestas en torno a sistemas alimentarios autóctonos, sistemas de sustento y alternativas de valor cultural y económico basadas en productos y servicios. El objetivo es explorar colectivamente qué significa una economía local responsable y adecuada para la Amazonía.
En este vibrante escenario, dos experiencias venezolanas resaltan por su significativo impacto.
Empoderando a las Mujeres a través de las Cajas de Ahorro Comunitario: Una Experiencia de Sostenibilidad Económica
En el estado Amazonas surge una experiencia transformadora que reafirma el poder de la comunidad y la solidaridad económica. Las Cajas de Ahorro de Mujeres están dando forma a un mecanismo económico sostenible en la comunidad de Caño Grulla, liderado por la Organización de Mujeres Indígenas de Autana (OMIDA). Este proyecto está redibujando las líneas tradicionales de financiamiento al apoyar pequeñas actividades dirigidas por mujeres, desde artesanías hasta conucos, ventas y la fabricación de bisutería y productos comestibles.

Empoderando a través del Ahorro Comunitario
Estas Cajas de Ahorro comunitario operan con montos manejables que respaldan las aspiraciones de las mujeres en la comunidad. Su objetivo es impulsar la economía local de manera sostenible y fortalecer las capacidades económicas de las mujeres. La iniciativa se enmarca en la categoría de Alternativas de Valor Cultural y Económico Basadas en Servicios.
Una Transformación Replicable
Los resultados obtenidos hasta ahora han demostrado la replicabilidad de estas prácticas. Esto no solo impulsa a la comunidad local, sino que también brinda una lección valiosa para otras comunidades en busca de soluciones sostenibles. La clave para esta replicabilidad es pensar en un horizonte más amplio: mediando hacia un modelo económico que no solo respeta las raíces comunitarias, sino que también fomenta el crecimiento y el desarrollo.


Desafíos y Estrategias de Enfrentamiento
La administración y capitalización de los recursos son desafíos clave. ¿Cómo se pueden aprovechar de manera efectiva y eficiente los recursos financieros para generar un impacto duradero? Enfrentar este desafío ha llevado a la comunidad a colaborar con entidades locales y regionales, generando estrategias para abaratar costos y ampliar el alcance.
Hacia un Futuro Sostenible
Superar los obstáculos y escalar la producción es una parte esencial del camino hacia la sostenibilidad a largo plazo. El proyecto está en constante evolución, mejorando las estrategias comerciales para garantizar su viabilidad en el tiempo. Además, la creación de políticas de refinanciamiento es una necesidad para garantizar la continuidad y el crecimiento del proyecto.
Colaboración y Alianzas Claves
El papel fundamental de Wataniba en esta experiencia subraya la importancia de la colaboración y las alianzas. La participación de actores diversos en la comunidad y la sociedad civil es esencial para garantizar el éxito de estas iniciativas. Juntos, estamos tejiendo un tejido económico y social más resistente y sostenible en la Amazonía.
Desde la comunidad de Caño Grulla hasta el mundo entero, esta experiencia es un recordatorio de cómo la solidaridad, la visión a largo plazo y la colaboración pueden generar un impacto transformador.

Cultivando y Comercializando Cacao Orgánico para el Bienestar Comunitario en la Amazonía
En un rincón donde el cacao es más que un producto culinario, las comunidades aledañas a Caño Grulla en el municipio Autana, del estado Amazonas, están tejiendo una historia de sostenibilidad a través del cacao orgánico. La experiencia de Siembra y Comercialización de Cacao Orgánico con Fines Comunitarios es un claro ejemplo de cómo las alternativas económicas pueden unir a las comunidades y generar ingresos para objetivos compartidos.

De la Tierra al Paladar: El Valor del Cacao Orgánico
Para Conversaciones de la Amazonía esta iniciativa se enmarca en la categoría de Alternativas de Valor Cultural y Económico Basadas en Productos. Su esencia radica en la producción y comercialización de cacao orgánico, no solo como un medio para obtener ingresos, sino como un lazo entre la tierra, la comunidad y la naturaleza.
Raíces y Conexiones: Un Territorio de Intercambio
Ubicado en una región fronteriza con Colombia, el proceso abarca cuatro comunidades cercanas a Caño Grulla. Esta tierra es hogar de miembros del pueblo uwottüja, cuyas raíces se entrelazan con habitantes uwottüja del Vichada, Colombia. Esta conexión cultural y territorial trasciende las fronteras y crea un vínculo duradero.
A la Vanguardia de la Innovación
Los Miembros del Pueblo Uwottüja han demostrado una disposición ejemplar hacia la innovación. Abiertos a la exploración de nuevas tecnologías y la implementación de energías renovables, buscan optimizar y “modernizar” sus propios saberes. Esto no solo influye en la producción de cacao, sino también en la comercialización de sus productos, fortaleciendo su presencia en el mercado.
La Cartografía Social como Llave hacia el Futuro
El uso de la cartografía social, traducida en mapas con precisión georreferenciada, ha sido un pilar para comunicar sus proyectos y resultados ante las autoridades públicas. Esta herramienta poderosa da voz a sus esfuerzos y demuestra el valor de su labor en la comunidad y más allá.
Desafíos y Oportunidades en el Camino
La travesía no está exenta de desafíos. La escasez de gasolina y los elevados costos de su compra han aumentado los gastos de comercialización, incluso dificultando la viabilidad de la venta en algunos casos. La presencia de actores irregulares armados en los caminos fluviales, cruciales para la salida del cacao, también plantea retos significativos. Además, las sanciones económicas a Venezuela limitan la exportación, enfocando los esfuerzos en fortalecer el mercado local.
Alianzas Claves para un Futuro Brillante
La Organización Indígena de Pueblos Uwottüja del Sipapo (OIPUS), el Centro Culinario Amazónico y la Defensoría del Pueblo son actores clave en este viaje. Junto a Wataniba, conformamos un equipo que promueve la sostenibilidad, el respeto cultural y la preservación del entorno amazónico.
La siembra y comercialización de cacao orgánico no solo es una práctica agrícola; es una expresión de identidad, de fortaleza comunitaria y de esperanza para un futuro mejor.

La Transformación Sostenible en la Amazonia Es Posible
Estas dos iniciativas son los aportes de los representantes indígenas de la Amazonía venezolana en Conversaciones de la Amazonía, donde líderes(as) de estos procesos comunitarios comparten experiencias, aprendizajes, retos y propuestas alrededor de los sistemas alimentarios propios, entre otros sistemas de sustento, y alternativas de valor cultural y económico basadas en productos y servicios. Esto nos lleva a pensar de manera colectiva en qué entendemos por economías locales responsables y adecuadas para la Amazonía.
En este evento de intercambio y colaboración, donde delegados de distintos países amazónicos nos unimos para forjar un camino hacia un futuro más sostenible, estas dos propuestas representan ejemplos tangibles de transformación positiva en la Amazonía y se presentan como modelos que inspiran y demuestran cómo es posible encontrar soluciones sostenibles a través de la cooperación y el traspaso mutuo de conocimientos.
Te invitamos a leer, descargar y compartir las 17 propuestas de los representantes de comunidades indígenas y locales de Perú, ecuador, Brasil, Colombia y Venezuela, los cinco países que conformamos la Alianza NorAmazónica y que participamos de este importante evento. ¡Súmate a esta búsqueda conjunta de soluciones sostenibles para el futuro de la Amazonía!