Inicia el Camino a la Cumbre Amazónica con la participación destacada de Wataniba y la Alianza Noramazónica. En este encuentro, líderes y representantes de los ministerios de ambiente de varios países amazónicos se reúnen para abordar la conservación de la Amazonia y establecer posturas políticas conjuntas basadas en argumentos científicos. Este evento representa una oportunidad para aprender de las voces indígenas y explorar estrategias compartidas para proteger la integridad de la Amazonia.

Del 6 al 8 de julio, los presidentes Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula Da Silva encabezarán el inicio del Camino a la Cumbre Amazónica en la ciudad de Leticia, Amazonas. Acompañados por los representantes de los ministerios de ambiente de varios países amazónicos, este encuentro representa un paso significativo en la lucha por revertir el acelerado deterioro de la Amazonia y trabajar en su restauración hacia los años 2025 y 2030.
La reunión técnico-científica, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Cancillería colombiana, sentará las bases necesarias para la Cumbre Amazónica que se llevará a cabo en Brasil los días 8 y 9 de agosto. Durante este evento, se definirán acciones estratégicas para la conservación de la Amazonia y se establecerán posturas políticas conjuntas basadas en argumentos y evidencias científicas, permitiendo a los países amazónicos presentar posiciones comunes a nivel internacional.
Los temas cruciales que se abordarán en la Cumbre de Leticia incluyen la deforestación y los crímenes ambientales transnacionales, la conservación, la restauración ecológica, la bioeconomía, los derechos de los pueblos indígenas, la salud y la educación, los mecanismos financieros en medio de la crisis de la deuda externa, la gestión de la información, la ciencia, la tecnología y el conocimiento indígena, entre otros.
El evento dará inicio el 6 de julio con diversos eventos organizados por entidades destacadas como el World Resources Institute, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estas actividades destacarán la importancia de proteger la Amazonia, las comunidades indígenas y la necesidad de contener la deforestación, además de promover el uso de la ciencia y la tecnología en estos esfuerzos.
Wataniba participa en el evento paralelo del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia
Wataniba, en representación de la Alianza Noramazónica – ANA, desempeña un papel destacado en el evento paralelo del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia (ASL, por sus siglas en inglés). Este programa, aprobado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) en octubre de 2015 y liderado por el Banco Mundial, es uno de los programas regionales más grandes y relevantes en ejecución en la Amazonia. Con una subvención total de 203.7 millones de dólares del GEF distribuida en dos fases, el Programa ASL tiene como objetivo mejorar la gestión integrada del paisaje y la conservación de los ecosistemas en áreas prioritarias de la Amazonia.

Bajo un enfoque regional integrado, el Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonia incluye proyectos nacionales en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, así como un proyecto regional que fomenta la coordinación y la gestión del conocimiento. Estos proyectos pretenden abordar diversos desafíos clave en la región, como la protección del agua dulce, la gobernanza indígena, la gestión y financiación de áreas protegidas, y la promoción de cadenas de valor sostenibles e inclusivas para los recursos naturales de la tierra y el agua.
La presencia de María Teresa Quispe, directora general de Wataniba, en este evento subraya el compromiso de la Alianza Noramazónica en la conservación y protección de la Amazonia, así como en la promoción de la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales. Este espacio brinda una oportunidad valiosa para presentar el Programa ASL como una iniciativa regional liderada por los ministerios del medio ambiente de los países amazónicos, ejecutada en alianza entre organizaciones públicas, de la sociedad civil y agencias de desarrollo. La participación de Wataniba en este evento refuerza la importancia de colaborar y trabajar en conjunto para abordar los desafíos ambientales en la región amazónica
Alianza Noramazónica: Protegiendo la Amazonia desde la diversidad y el conocimiento indígena
La Alianza Noramazónica, integrada por reconocidas organizaciones de la sociedad civil, tiene como principal objetivo promover la conservación del Amazonas y fortalecer la gobernanza de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la región amazónica. Cada año, la Alianza organiza el encuentro regional “Conversaciones de la Amazonia”, en el cual se comparten experiencias exitosas de gobernanza territorial lideradas por pueblos indígenas. En esta ocasión, se seleccionarán siete casos de gobernanza territorial para participar en un diálogo abierto y horizontal en el evento paralelo “Proteger la integridad de la Amazonia: Una misión que necesita de estrategias compartidas desde la diversidad”, propuesto por la Alianza en el marco del Camino a la Cumbre Amazónica.

Bajo el lema “¿Cómo salvaguardar la conectividad ecosistémica y sociocultural de la Amazonia a partir de los sistemas de conocimiento indígena?”, este evento paralelo se llevará a cabo el 6 de julio de 2023 en la ciudad de Leticia. Su objetivo es explorar y valorar las formas en que los sistemas de conocimiento indígena protegen los ríos voladores y evitan el punto de no retorno. El programa incluirá un panel principal a cargo de Martin von Hildebrand, quien abordará el tema del gran río volador de la Amazonia y la importancia de la conectividad ecosistémica y sociocultural. Además, se proyectará un video con testimonios de los pueblos indígenas sobre el río volador, y se llevarán a cabo mesas redondas de diálogo intercultural entre actores clave de la sociedad civil y los pueblos indígenas de la región.

En un contexto de crisis ambiental global y creciente interés por la protección de la Amazonia a nivel internacional, estas voces de liderazgo pueden impulsar cambios de paradigma necesarios en escenarios globales. Los diálogos horizontales entre tomadores de decisiones y líderes indígenas, basados en el conocimiento adquirido a través de experiencias locales, pueden dar lugar a directrices colectivas para acciones prácticas y efectivas en la protección de los ecosistemas vitales de la Amazonia. Como parte de sus esfuerzos, la Alianza Noramazónica ha organizado este evento paralelo en el marco de la Cumbre Amazónica, con el objetivo de resaltar la importancia de consolidar una visión regional y promover la protección integral de la Amazonia junto con los pueblos indígenas.
Esta valiosa oportunidad de intercambio de conocimientos y diálogo entre diferentes actores contribuirá a fortalecer la visión colectiva y a generar soluciones prácticas para salvaguardar la conectividad ecosistémica y sociocultural de la Amazonia.
Uniendo fuerzas por la conservación del Amazonas
En Wataniba y todas las organizaciones que conformamos la ANA estamos comprometidos con promover la conservación del Amazonas a través de estrategias exitosas y demostradas. Con una amplia capacidad de acción en terreno, la Alianza busca fortalecer la gobernanza de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la región amazónica.
Ambos eventos constituyen una oportunidad única para aprender de las voces y sabiduría de los pueblos indígenas de la Amazonia, cuyos conocimientos ancestrales son esenciales para garantizar la supervivencia de este valioso ecosistema. La protección de la conectividad ecosistémica y sociocultural de la Amazonia es crucial para preservar los ríos voladores y evitar un punto de no retorno en los desafíos que enfrenta esta región.
Para obtener más información sobre el evento y seguir los avances de Wataniba en el Camino a la Cumbre Amazónica, te invitamos a visitar nuestras redes sociales y unirte a nuestra importante misión de proteger y preservar este tesoro natural para las generaciones presentes y futuras.
