Luis Jesús Bello
Asesor Fundador Orpia
Director Operacional de Wataniba
El 12 de septiembre de 1993, los pueblos indígenas de la Amazonía Venezolana dieron una respuesta concreta a los desafíos que vivían en ese momento histórico: una realidad marcada por la invasión y ocupación de sus territorios ancestrales por terratenientes y colonos, la destrucción de sus hábitats por la minería ilegal sobre todo en las fuentes del Orinoco, los abusos y atropellos, masacres colectivas de comunidades por la acción incontrolada de los garimpeiros provenientes de Brasil, el aumento de enfermedades desasistidas vinculadas a epidemias y endemias como el paludismo, y el sarampión y los daños causados en los lugares sagrados y de culto de muchos pueblos indígenas, afectando la identidad cultural, la imposición de modelos económicos ajenos a su realidad sociocultural y el abandono de la educación intercultural y bilingüe como alternativa.
27 Años de Trabajo por la Vida Colectiva y los Derechos Indígenas.
Este 12 de septiembre de 2020, se están cumpliendo 27 años de creación de este espacio organizacional indígena de carácter regional y multiétnico, que agrupo en un momento decisivo e importante a las diversas organizaciones indígenas de base del recién creado estado Amazonas.
De acuerdo a la decisión de la Asamblea realizada en la escuela indígena de la comunidad de Paría Grande, la nueva organización tenía como objetivo fundamental materializar las legítimas aspiraciones y los derechos históricos y originarios de los pueblos indígenas de Amazonas, así como promover diferentes acciones para garantizar la vida y el futuro de las nuevas generaciones, mediante la protección de sus territorios, el fortalecimiento de su identidad e integridad cultural, la promoción de la salud indígena, el fortalecimiento de la educación propia y el régimen educativo intercultural y bilingüe, la protección del ambiente en las tierras indígenas, la participación política en las estructuras del Estado y el ejercicio de la autonomía interna a través de experiencias de jurisdicción especial y fortalecimiento de instituciones propias.

Primer Congreso de los Pueblos Indígenas de Amazonas. Apropiación de la Participación.
El modelo de organizaciones indígenas impuesto desde la década de los años 70, fue el de las federaciones indígenas, estructuras más bien clientelares que respondían a los intereses políticos dominantes. El primer Congreso de los Pueblos Indígenas de Amazonas pretendía superar ese modelo, y se comenzó a preparar con varios meses de anticipación. En la idea original estaban líderes como Freddy Rojas, Guillermo Guevara, Guillermo Arana, Mercedes Maldonado, Rene Ye’kwana, Benjamín Pérez, Bernabé Arana, Amelia Conde, David Colina, José Gregorio Díaz Mirabal, Albertina Cuiche, Daniel Guevara, Pedro Manuel Rojas, Daniel Otero, José Otero, Alirio Tividor, José Seripino, Luis Urdaneta, Antonio Guzmán, Javier Sánchez y otros muchos, que le dieron la característica de ser una organización regional multiétnica, pluricultural y con objetivos interculturales, para promover y defender los derechos de los pueblos indígenas frente a las acciones y omisiones del Estado. En la preparación del evento estuvieron también aliados como Paul Oldham, Luis Bello, Sor Isabel Santos, Sor María Isabel Eguillor, Roque Roldán, Antonio Graterol, Edgildo Palau y otros.
Manifestación en la Plaza Bolívar de Puerto Ayacucho . Protesta por la Masacre de Haximu.
El 12 de septiembre de 1993, todos los delegados y delegadas al congreso se trasladaron a la plaza Bolívar de la ciudad de Puerto Ayacucho, después de realizar la elección de la primera junta directiva encabezada por Guillermo Guevara como Coordinador General, a realizar una protesta frente a la inacción del Estado venezolano por la llamada masacre de los Yanomami de Haximu, donde fueron asesinados 16 indígenas por mineros ilegales garimpeiros.

Desde ese momento la organización regional junto con la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho comenzaron un seguimiento detallado del caso hasta llevarlo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1996.
Por otra parte a partir de 1994, la organización regional se involucró de inmediato en todo el proceso de la división político territorial del Estado Amazonas recién creado para el momento, y al no ser tomada en cuenta la especificidad sociocultural que aportaban los pueblos indígenas al estado y la participación en la elaboración de esa ley que dividida la región en municipios, decidió llevar el caso a la entonces Corte Suprema de Justicia, donde se logró una decisión favorable en el año 1996.

Nuevas Areas de Trabajo. Los Derechos Indígenas en la nueva Constitución de 1999.
Orpia continuo consolidándose en diferentes áreas de trabajo con aportes muy importantes en temas de defensa de la tierra, propiedad intelectual colectiva de los pueblos, salud intercultural, protección del ambiente, educación intercultural y bilingüe y otros. En el año 1999, en el contexto de los cambios políticos y sociales promovidos en el país para el momento, la organización regional tuvo un papel muy importante en la conquista y el reconocimiento de los derechos específicos y colectivos de los pueblos indígenas en la constituyente y la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En los siguientes años Orpia siguió su trabajo de articulación con otras organizaciones indígenas nacionales y con la propia coordinadora de la organizaciones ndígenas de la cuenca amazónica COICA para promover acciones destinadas a garantizar no sólo los derechos indígenas, sino la participación protagónica en las estructuras del Estado.

Se dieron pasos válidos para conquistar espacios de poder público como forma de ejercicio de la participación política. Se realizaron importantes acciones en términos de implementación de los derechos, pero también siendo críticos y reconociendo fallas, hubo acciones en los cuales se perdió autonomía y agenda propia.
La dirección de la organización regional en manos del joven profesor José Gregorio Diaz Mirabal, en varios períodos como Coordinador General, le dio un nuevo impulso a la organización y permitió entrar en temas actuales y novedosos, como el rol de los pueblos indígenas frente al cambio climático, el ejercicio de la autonomía interna, y la construcción de modelos alternativos de producción, la educación propia y la garantía de la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas. También se tuvo una participación importante en los inicios del proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas accionando activamente en los diferentes procesos regionales. Una acción fundamental que destaca, es la intervención de la organización regional en la elaboración inicial de la propuesta de la ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas. Todo el proyecto original fue redactado por la organización regional y sus asesores y presentado a la Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional, de manera que en el origen de esta ley está una construcción colectiva de la propuesta en Amazonas.
Equipo Técnico como un apoyo a la organización regional.
El equipo técnico que ha apoyado a la organización regional en sus diferentes momentos, ha realizado aportes que han permitido los avances en temas como la educación intercultural y bilingüe, la elaboración de diferentes proyectos de auto demarcación de tierras para ser presentados ante el proceso oficial y la construcción de alternativas económicas para la garantía de las actividades tradicionales en los territorios.
Entre los asesores que han acompañado a la organización se encuentran personas como Paul Oldham, Alexander Mansutti, Adrian Gelves, María Teresa Quispe, Marta Espejo, Darío Moreno, David Ibarrola, Vladimir Aguilar y otros muy comprometidos con la causa indígena.

A partir de año 2000 la organización se fue consolidando en un aspecto fundamental relativo a la planificación estratégica del trabajo, con la ayuda técnica de un equipo de profesionales que se integraron en la organización para cumplir un rol de mucha importancia. Es así como no sólo se conformó el equipo técnico sino que fue incluido en la estructura organizativa en uno de los congresos realizados durante la década. En este equipo se integraron varios profesionales y fue coordinado por la socióloga María Teresa Quispe. En el recorrido realizado por la organización regional destaca también el apoyo técnico e institucional de la fundación GAIA Amazonas de Colombia presidida por el conocido antropólogo Martin von Hildebrand. También destaca en la pollo Alejandro Parellada, del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas IWGIA.
La COIAM como espacio de articulación de Orpia y sus organizaciones de base.
A partir del año 2010, Orpia realizó un proceso de revisión de su estructura y funcionamiento, sobre todo en la respuesta que estaban dando ante los diferentes problemas vividos por los pueblos indígenas en la región. A partir de una evaluación realizada conjuntamente con el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba, se dio el paso importante de crear un espacio de articulación, debate y discusión, y coordinación de acciones para la promoción y defensa de los derechos indígenas, que tiene la misión fundamental de reunir a las diferentes organizaciones indígenas de base que conforman la organización regional, para implementar diversas acciones tendientes a construir una agenda propia que permita avanzar en la implementación de los derechos constitucionales pendientes.

En ese contexto el rol de José Gregorio Díaz Mirabal fue fundamental para avanzar en varios temas y ejecutar acciones de defensa frente a cuestiones como la minería ilegal y el recién planteado arco minero del Orinoco.
En este sentido destaca que la Coiam comenzó a realizar un conjunto de comunicados para visibilizar la problemática amazónica y solicitar a las autoridades competentes la implementación de medidas dirigidas a proteger la vida en la Amazonía.
Resaltan los pronunciamientos sobre los decretos iniciales del Arco Minero del Orinoco vinculados a la empresa china Citic Group, la paralización de la creación de campamentos chinos en territorios indígenas y las diversas acciones solicitadas ante altas autoridades del Estado venezolano para frenar la minería ilegal en Amazonas y los intentos de legalizar la actividad en la región. En todo este proceso hubo un acompañamiento directo con asesoría técnica del Grupo de Trabajo Socioambiental Wataniba a través de sus diferentes programas.
Proyección internacional y nuevas perspectivas.
En los últimos años la organización regional ha tenido un rol importante en temas internacionales vinculados al cambio climático, con su participación en varias de las cumbres mundiales organizadas por las Naciones Unidas.

Ha emprendido un proceso de apoyo a las organizaciones de base en sus reivindicaciones locales, sobre todo las relacionadas a la protección de los territorios ancestrales frente a la invasión de diferentes actores ilegales vinculados a la actividad minera, el contrabando, sustancias ilícitas, y la presencia de grupos externos armados intentando controlar los territorios indígenas.
En todos estos temas ORPIA ha tenido una palabra importante y una acción decidida a favor de la vida y de los derechos fundamentales indígenas. Un paso muy importante se dio hace aproximadamente tres años cuando el coordinador de ORPIA fue elegido de manera consensuada para ser el Coordinador General de la COICA dándole un nuevo impulso a la organización regional en el ámbito internacional.
En los momentos actuales la organización es dirigida por el nuevo Coordinador General el profesor Eligio Dacosta, quien de manera muy acertada y creativa está conduciendo a ORPIA hacia opciones muy concretas, que dan respuesta a la coyuntura actual vivida por el país y por la región amazónica, y por otra parte vinculándose en alianzas con instituciones públicas y privadas para garantizar la protección de los pueblos originarios en el horizonte de la garantía de la vida. Este liderazgo particular y el compromiso personal ayudan a la articulación de acciones para construir una agenda actual que de respuesta a las diferentes situaciones vividas por los pueblos indígenas…

Finalmente no nos queda más que unirnos con alegría a la celebración de este 27 aniversario y renovar nuestro compromiso de seguir apoyando los procesos promovidos por nuestra querida Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA)…
Facebook: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram: @wataniba
Twitter: @Wataniba_ve