El pasado primero de julio el siguiente artículo, escrito por nuestro Director Ejecutivo, salió publicado en la revista internacional Debates Indígenas. Basados en nuestro propio trabajo de monitoreo satelital y validación en el terreno, en el mismo se ofrece una cartografía bastante completa de las dimensiones alcanzadas por la minería ilegal en Venezuela así como de sus efectos más nocivos, haciendo especial énfasis en la situación del Parque Nacional Yapacana.
Y quiso el destino que precisamente ese mismo día, el gobierno nacional diera inicio a la llamada Operación Autana 2023, dirigida a erradicar del estado indígena Amazonas la serie de campamentos mineros que han proliferado en los últimos años.
Lo visto de entonces a la fecha ratifica lo dicho en el artículo: según las propias autoridades más de diez mil mineros ilegales han sido desalojados de Yapacana, al tiempo de incautado y destruido una gran cantidad de equipo y material utilizado para depredar el ambiente en busca del oro y otros minerales valiosos.
En la medida que el tema está lejos de perder vigencia y que en el Parque Nacional Yapacana se concentraba solo un foco de cientos en toda nuestra Amazonía, invitamos a leer este trabajo en retrospectiva, que expone de manera clara las consecuencias ambientales, sociales y culturales de la minería ilegal en Venezuela tanto como sus causas.
Te invitamos a descargar y leer el artículo completo, publicado originalmente en la revista Debates Indígenas, para obtener una visión detallada de la minería ilegal en Venezuela, con un enfoque especial en el Parque Nacional Yapacana.