En medio de la algarabía de los avances en la COP26, no queremos dejar a un lado celebrar que localmente se estén dando encuentros donde se le de visibilidad a los problemas que afectan a la Amazonía venezolana. La semana pasada, Wataniba fue convidada a la Asamblea de obras sociales de la Compañía de Jesús en Venezuela, la cual tuvo lugar los días 28 y 29 de octubre de 2021, para presentar su trabajo socioambiental en la región. La Asamblea, que se reúne a valorar qué hace y puede continuar haciendo a futuro esta sólida red del país–que incluye la Universidad Católica Andrés Bello Guayana, Causa Amerindia y la Universidad Indígena de Venezuela, Radioemisoras y centros de investigación– le dio un espacio importante a comprender cuál es la situación actual de nuestra Amazonía y de los pueblos que viven allí a fin de establecer posibles alianzas y vías de incidencia. Para ello, organizaciones como el Observatorio de Ecología Política, Provita, Repam, y Todos por el Futuro ofrecieron presentaciones que en conjunto ofrecieron un completo panorama de lo que acontece en temas socioambientales en el país y más específicamente en la Amazonia nacional.
Nuestro Director Operacional, Luis Bello, explicó la misión fundamental de nuestra organización, los objetivos y programas desarrollados en la Amazonia venezolana, particularmente en el estado Amazonas, y el trabajo directo con los derechos de los pueblos indígenas y ambientales en la región. También se destacó lo relativo a los principales problemas vividos, las presiones y amenazas sobre los territorios indígenas desde la perspectiva socioambiental, la situación sanitaria y la acción realizada junto con las comunidades y organizaciones indígenas para abordar la protección integral de estos espacios territoriales a través de la gestión territorial, el monitoreo socioambiental y la defensa y promoción de los derechos colectivos indígenas.
Los representantes de la red y de las instituciones sociales invitadas manifestaron particular aprecio por el trabajo realizado por nuestra organización, sobre todo en el sentido de promover modelos alternativos de bienestar partiendo de una visión ambiental y sociocultural que permite la protección y la implementación de alternativas sostenibles en la región. Esperamos que haya más espacios de intercambio como estos.