Ocasionalmente aparecen en prensa textos de denuncia en torno a la vulneración de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de la Amazonia venezolana como resultado de la profundización de la crisis humanitaria. Y, aunque los voceros de organizaciones indígenas se pronuncian con frecuencia, no suelen ser escuchados suficientemente fuera de su ámbito. Entre tantas noticias, las denuncias muchas veces quedan relegada ante otras que quizás resultan más cercanas a ese público que vive el acontecer de la Amazonia como algo tan remoto que pareciera pudiera esperar o ignorarse. Con esto en mente surge No le Des la Espalda: una campaña sobre cuatro derechos fundamentales de los pueblos indígenas de la Amazonia venezolana.
En Wataniba hemos pensado en cuáles podrían ser formas efectivas para indagar y divulgar los alcances, los límites y las vulneraciones del derecho al libre tránsito, el derecho a la integridad personal, el derecho a la seguridad alimentaria y el derecho a la salud, que son los derechos más amenazados actualmente, no sólo entre los pueblos indígenas de la Amazonía nacional sino entre los venezolanos en pleno. Creemos que, pese a que las formas en que esas amenazas se viven son diferentes, hacer conciencia de que ese denominador común existe puede ser el principio de una respuesta más empática y movilizadora por parte del público y también una posibilidad para descubrir que hay respuestas a esos problemas que vienen de la sabiduría ancestral que bien pueden ser referentes para otros ámbitos, como la manera en que sortean en las comunidades en el estado Amazonas las dificultades para acceder a alimentos o medicamentos.
En tal sentido, no sólo queremos recopilar datos para tener un mejor entendimiento de lo que pasa, sino también transmitir las impresiones y miradas sobre estos temas de quienes no lo viven como una noticia, sino como una realidad que oprime y reclama de ellos soluciones formales o creativas para atravesar las estrecheces. Aparte de nuestros sondeos técnicos para determinar cuál es el estado de la cuestión en materia de estos cuatro derechos en los pueblos hicimos entrevistas extensas a algunos de sus miembros a fin de tener un entendimiento más completo y poder encarnar para otros cómo se ejercen los derechos o se vive estar privados de ellos desde los recuentos de personas de carne y hueso. Con sus historias de vida y reflexiones sobre temas relacionados con salud, alimentación, circulación y tenencia de tierra queremos ir más allá de la estadística y transmitir en la campaña «No les des la espalda» testimonios de líderes de las comunidades de distintos pueblos de nuestra Amazonía.
En el Día de los Derechos Humanos los invitamos a no darle la espalda a los pueblos indígenas de la Amazonía nacional. Conocer sobre su realidad, ayudarnos a que su voz sea escuchado por muchos y sumar esfuerzos para que sus derechos no continúen siendo vulnerados.