Los pueblos indígenas de la Amazonia alcanzaron varios logros la semana pasada. En Venezuela, parlamentarios aprobaron Acuerdo de Celebración del Día Nacional de la Niña y el Niño Indígena, pocos días después de que la comunidad pemón Kamarakoto firmaba un convenio con Inparques para la administración del Parque Nacional Canaima. Paralelamente, en Quito, la COICA celebraba sus 38 años haciendo un llamado urgente a la comunidad internacional.
Asamblea Nacional de Venezuela aprueba Acuerdo de Celebración del Día Nacional de la Niña y el Niño Indígena.

(Foto: Asamblea Nacional)
El pasado jueves 17 de marzo la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó por unanimidad el Acuerdo de Celebración del Día Nacional de la Niña y el Niño Indígena, que se celebra cada 18 de marzo desde el año 2006.
“Estamos convencidos de que construimos un proceso patriota y estamos garantizando a esos niños y niñas en la selva adentro, en lo más alto de los tepuyes, en lo recóndito del Esequibo, en lo más distante de La Guajira, un futuro de paz, libre de colonialistas e imperialistas”; expresó en su intervención Kariela Aray, diputada indígena perteneciente a la Comisión Permanente de los Pueblos Indígenas.
En la sesión participó el diputado Nixon Maniglia en representación del estado Amazonas, territorio en el que habitan más de veinte comunidades indígenas: “Hace falta más, tenemos la constitución que ampara con ocho de sus artículos a nuestros pueblos indígenas; tenemos gobernadores, alcaldes, diputados nacionales; tenemos concejales y tenemos ministerios de los pueblos indígenas; pero hace falta más todavía”.

En su intervención destacó lo alarmante de los índices de desnutrición infantil, la falta de asistencia médica en la zona y la deserción escolar a causa de las dificultades de transporte debido a la escasez de gasolina. “Debemos atender a esa gente, la gente se está yendo, no tiene una respuesta para atender la salud, tiene que irse a Colombia, tiene que irse a San Felipe en Río Negro”.
Durante la plenaria los representantes parlamentarios coincidieron en el contenido que reafirma la visibilización de los pueblos originarios indígenas de Venezuela, con leyes y normativas para proteger su patrimonio cultural, su lenguaje y su futuro.
Firmado convenio entre Inparques y el pueblo pemón Kamarakoto para la administración del Parque Nacional Canaima
A través de Instagram, el ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo y presidente del Instituto Nacional de Parques (Inparques), Josué Lorca Vega, informó esta semana del convenio de cooperación conjunta con el pueblo pemón Kamarakoto, para la administración del Parque Nacional Canaima.

“¡El pasado 13/03 fue un día histórico para el Parque Nacional Canaima! Luego de 20 años hemos suscrito la firma del convenio de Cooperación Conjunta entre el pueblo Pemón Kamarakoto (sector 2 del P.N. Canaima) y el Instituto Nacional de Parques, en el cual reconocemos la autoridad ancestral del pueblo pemón y nos comprometemos en la administración conjunta del espacio para garantizar y generar todas las condiciones para el desarrollo de las actividades en pro de la protección y preservación del ambiente y en pro de perpetuar y mantener la cultura ancestral indígena”, publicó @josuelorca.
Al respecto, Vladimir Aguilar, investigador y asesor legal de Wataniba y coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), señala en su blog que “desde el año 2000 no se firmaba un acuerdo entre la comunidad y la institución administradora del parque. El convenio entre Inparques y la comunidad de Kanaimo, ha sido el resultado de un proceso de negociación intercultural desde hace un poco más de un año. Ha tenido sus idas y venidas, y finalmente logró concretarse.”.
La firma de este convenio, además de abrir las puertas a una oportunidad para el “avance en procesos de fortalecimiento de la gestión territorial que tome en cuenta ese doble propósito (áreas naturales protegidas y hábitats indígenas)”, también constituye “una esperanza para sustituir los focos de minería ilegal existentes en el parque por un turismo sustentable”; concluye Aguilar en su artículo.
Los pueblos indígenas de Amazonia hacen un llamado urgente a la comunidad internacional en el 38º aniversario de COICA

“Ojalá salga un gobierno en Latinoamérica que trabaje con nosotros, eso pedimos, eso exigimos. Ojalá busquemos soluciones juntos”, fueron las palabras de José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador general de COICA, después de dos días de Asamblea Ordinaria (12 y 13 de marzo) en la ciudad de Quito (Ecuador).
El liderazgo indígena enfatizó que la construcción de carreteras, la explotación petrolera, maderera y minera, la ganadería y la agricultura, así como la creación de centrales hidroeléctricas, son proyectos que han provocado que la deforestación y la degradación en la Amazonía alcancen hoy en conjunto el 22% del territorio. “No podemos disociar lo que nos está diciendo la naturaleza simplemente por el mercado”, expresó Nará Baré, representante de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB)”.
En este sentido, COICA hizo un llamado urgente a la comunidad internacional a apoyar la iniciativa Amazonía por la vida: proteger el 80% para 2025. “Es hora, tenemos la oportunidad de cambiar el camino. Si no cambiamos nosotros no va a ocurrir ningún cambio en el planeta”; dijo Tuntiak Katan de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE). Según estudios científicos, el punto de no retorno del ecosistema se produce una vez que la deforestación y la degradación combinadas cruzan el umbral del 20% al 25%. Por ello, el énfasis en la campaña 80% para 2025.
Los pueblos indígenas amazónicos que integran la COICA reiteraron que sus esfuerzos se orientan a la promoción, protección y seguridad de sus territorios, a través de la promoción de sus formas de vida, principios y valores sociales, espirituales y culturales.
