Foto: Jesús (Chucho) Sosa-Wataniba

Que el Marco Mundial de la Diversidad Biológica sea más que un documento
En torno al cuarto encuentro para consolidar el nuevo Marco Mundial de la Diversidad Biológica, celebrado en Nairobi entre el 21 y 26 de junio, Wataniba, Gaia Amazonas, COICA y miembros de la red ANA, entre otras organizaciones han expresado su preocupación ante lo que puede ser la pérdida de una gran oportunidad para propiciar cambios sistémicos y generar transformaciones profundas en la manera en que los estados crean marcos legales para la protección de la naturaleza.

Los PIACI en Venezuela: ¿pueblos en peligro de extinción?
Se sabe que en el estado Amazonas de Venezuela hay indígenas de los pueblos Uwottüja, Jotï y Yanomami en condición de aislamiento o contacto inicial. Aunque los PIACI en Venezuela no están reconocidos formalmente en el marco jurídico, existen, aún ocupando los territorios donde ancestralmente han vivido y asediados por las mismas amenazas que enfrentan los pueblos indígenas de toda la Amazonia.

Luto en la Amazonia
Bruno Pereira y Dom Phillips dieron su vida por una causa: la vida de la Amazonia. Esta causa, que es la nuestra también, atenta contra los intereses y la codicia de quienes ven a la región no como algo que guardar, sino como un sitio que explotar.

Tierra Viva: un premio al desarrollo sustentable
Conversamos con Alejandro Luy, gerente general de Tierra Viva, la fundación venezolana que desde hace 30 años promueve y ejecuta programas de desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

Generar un mayor y mejor impacto: RAISG de cara al futuro
En cuatro días de intensas jornadas de trabajo, los miembros de la junta directiva y los coordinadores técnicos de sus ocho organizaciones aliadas se juntaron para proyectar y decidir el futuro de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada -RAISG

El Mundo Indígena 2022: 36º edición de IWGIA
En la más reciente edición de El Mundo Indígena 2022, publicada por IWGIA, se resumen los principales acontecimientos que han vivido los pueblos indígenas en el último año y se destaca el papel de las mujeres indígenas.

La Masacre de Haximú: 29 años después
El 23 de junio de 1993 en Haximú, estado Amazonas de Venezuela, mineros ilegales de nacionalidad brasileña mataron a 16 indígenas. Cuatro murieron en una emboscada, los otros 12 fueron asesinados unos días después; entre ellos, ancianos, mujeres y niños. 29 años después del trágico episodio hoy conocido como la Masacre de Haximú, la Policía Federal de Brasil detuvo a uno de los responsables.

Consentimiento Libre, Previo e Informado
Entre el dicho al hecho, una brecha por cerrar
Aunque un favorable marco legislativo y una serie de acuerdos y convenios suscritos establecen que los pueblos indígenas de Venezuela tienen derecho a un Consentimiento Libre, Previo e Informado, hay una brecha que zanjar entre la norma y la realidad. El tema, abordado en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en su vigésimo primer periodo de sesiones, evidencia una situación que se repite en todas las latitudes. Actores clave de la Amazonía venezolana, tuvieron un rol protagónico en este necesario encuentro.

A veces la tenacidad y la valentía demuestran que no todo tiene que ser inaceptablemente igual: 13 años de prisión a teniente que abusó sexualmente de dos mujeres indígenas jivi en Amazonas
El fallo sin precedentes de la justicia venezolana a favor de las mujeres jivi abusadas sexualmente por un oficial militar, puede ser el inicio del fin de una situación inaceptable.

La transformación de la Amazonia pone en peligro el bienestar de la Tierra
Uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo es el cambio climático. Como la selva tropical más grande del mundo la

Wataniba: 17 años en la Amazonia
Hoy en Wataniba estamos de fiesta: cumplimos 17 años trabajando por la protección de los derechos fundamentales, colectivos y específicos de los pueblos de la Amazonia venezolana y sus territorios, de la mano con organizaciones de base y líderes indígenas.

Parima B: negociaciones a puerta cerrada
Según la información suministrada por los organismos competentes a Wataniba, los indígenas demandan, además de justicia por los fallecidos, el cumplimiento de los derechos pendientes y no resarcidos históricamente por el Estado.

Reina y el curarse
Aunque garantizado por la Constitución, la falta de funcionamiento efectivo del sistema público de salud en Venezuela, caracterizado por el colapso de la red ambulatoria, ausencia de médicos y medicinas, así como de la logística necesaria para prestar servicios de salud con población indígena, hacen de este derecho un tema de agencia personal más que de resguardo del Estado, como lo atestigua Reina.

A veces para trasladarse hay que habitarse
El libre tránsito y la movilización indígena en la Amazonía venezolana está seriamente afectada por problemas como las restricciones generadas en torno a la escasez de combustible. El testimonio de Reina, indígena Ye’kwana de la comunidad de Tencua, da fe de ello.

Comunicado en relación a los trágicos hechos acaecidos en el Sector de Parima B
En relación a los trágicos hechos acaecidos el domingo 20 de marzo de 2022 en el sector de Parima B en el Alto Orinoco

Parima B: Un conflicto sin resolver
El hecho ocurrido entre efectivos militares de la base aérea de Parima B y la comunidad yanomami de la zona pone en relieve un problema con raíces profundas. Aunque la señal WiFi haya sido el detonante, no se trata de un hecho aislado. Es el resultado de un cúmulo de tensiones, abusos y violaciones a los derechos fundamentales a los pueblos indígenas que, desde hace décadas, han sido denunciadas por organizaciones indígenas, de derechos humanos, activistas y las propias víctimas.

Uso excesivo de la fuerza por parte de efectivos militares venezolanos deja cuatro Yanomami fallecidos en Parima.
Un presunto enfrentamiento con efectivos militares de la base aérea de Parima “B”, en el estado Amazonas de Venezuela, el pasado domingo 20 de marzo,

Noticias de la Semana: 13 a 19 de marzo
Los pueblos indígenas de la Amazonia alcanzaron varios logros la semana pasada. En Venezuela, parlamentarios aprobaron Acuerdo de Celebración del Día Nacional de la Niña