Foto: Jesús (Chucho) Sosa-Wataniba

“El derecho es de nosotros”. María Antonia, una Yabarana en pie de lucha
Para María Antonia, del pueblo Yabarana de la Amazonia venezolana, trabajar por la protección y preservación del territorio indígena es vivir dignamente

Líderes indígenas e investigadores publican nuevo informe: “La Amazonía a Contrarreloj: dónde y cómo proteger el 80% al 2025”
Esta investigación reafirma el rol trascendental de los pueblos indígenas en la protección de la Amazonía y pone a disposición nuevos datos sobre deforestación y las áreas prioritarias con 13 soluciones para proteger el 80% para 2025.

Ciencia y conocimiento indígena se unen para reducir la pérdida de carbono forestal en la Amazonia
En el marco de la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas “Soluciones por una Amazonia Viva, organizado por la COICA en Lima, Perú, entre el 5 y 6 de septiembre de 2022, se presentó al público las bases de un proyecto que inician la RAISG, COICA y The Woodwell Climate Research Center, con el fin de reducir la pérdida de carbono forestal en la Amazonia.

El Boletín COVID-19 en la Amazonia venezolana llega a su fin.
En este último Boletín COVID-19 en la Amazonia, el número 30, hacemos un análisis que abarca 24 meses a partir del decreto de la pandemia y ofrecemos testimonios indígenas que reflejan la realidad que afrontaron (y siguen afrontando) los pueblos de la región.

Seguridad y libre tránsito en la Amazonia ¿Derechos o privilegios indígenas?
Son tales las amenazas a la seguridad y libre tránsito que los pueblos indígenas en la Amazonia Venezolana deben afrontar que, con frecuencia, abandonan sus comunidades para aventurarse a eso que llaman “la vida criolla”. Irene, del pueblo Uwottüja y protagonista de esta nueva entrega de No le Des la Espalda, cuenta su historia.

Pueblos Indígenas: los guardianes de las reservas de carbono
Los pueblos indígenas llevan siglos haciéndonos un favor. Es innegable que sus prácticas de manejo forestal, administración y preservación de recursos naturales son los caminos a seguir hacia la sostenibilidad. Sin embargo, la indiscriminada explotación de los recursos de la Tierra y la subsecuente contaminación por carbono, de las que ellos muy poco han contribuido, exponen a los pueblos indígenas, los guardianes de las reservas de carbono, a las inminentes amenazas del calentamiento global.

El desbordamiento del Río Uairén: ¿tiene la deforestación algo que ver?
El desbordamiento del Río Uairén, al sur del estado Bolívar de Venezuela, y la ocurrencia de fenómenos similares podrían ser cada vez más frecuentes si la deforestación asociada al eje minero que rodea la zona continúa en su franco y acelerado ascenso.

Los Warao del Delta del Orinoco: no amaina en aguas turbias
Ubicado al noreste de Venezuela, el Delta posee uno de los mayores humedales de Suramérica y uno de los ecosistemas mejor conservados del mundo. Gracias a su aislamiento, particularidades ambientales y tierras no aptas para la agricultura, gran parte de su biodiversidad ha permanecido inalterada. Aun así, sus valiosos cursos de agua, ciénagas, estuarios, herbazales, manglares y sus pobladores, los Warao del Delta del Orinoco, se encuentran expuestos a graves daños.

Que el Marco Mundial de la Diversidad Biológica sea más que un documento
En torno al cuarto encuentro para consolidar el nuevo Marco Mundial de la Diversidad Biológica, celebrado en Nairobi entre el 21 y 26 de junio, Wataniba, Gaia Amazonas, COICA y miembros de la red ANA, entre otras organizaciones han expresado su preocupación ante lo que puede ser la pérdida de una gran oportunidad para propiciar cambios sistémicos y generar transformaciones profundas en la manera en que los estados crean marcos legales para la protección de la naturaleza.

Los PIACI en Venezuela: ¿pueblos en peligro de extinción?
Se sabe que en el estado Amazonas de Venezuela hay indígenas de los pueblos Uwottüja, Jotï y Yanomami en condición de aislamiento o contacto inicial. Aunque los PIACI en Venezuela no están reconocidos formalmente en el marco jurídico, existen, aún ocupando los territorios donde ancestralmente han vivido y asediados por las mismas amenazas que enfrentan los pueblos indígenas de toda la Amazonia.

Luto en la Amazonia
Bruno Pereira y Dom Phillips dieron su vida por una causa: la vida de la Amazonia. Esta causa, que es la nuestra también, atenta contra los intereses y la codicia de quienes ven a la región no como algo que guardar, sino como un sitio que explotar.

Tierra Viva: un premio al desarrollo sustentable
Conversamos con Alejandro Luy, gerente general de Tierra Viva, la fundación venezolana que desde hace 30 años promueve y ejecuta programas de desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

Generar un mayor y mejor impacto: RAISG de cara al futuro
En cuatro días de intensas jornadas de trabajo, los miembros de la junta directiva y los coordinadores técnicos de sus ocho organizaciones aliadas se juntaron para proyectar y decidir el futuro de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada -RAISG

El Mundo Indígena 2022: 36º edición de IWGIA
En la más reciente edición de El Mundo Indígena 2022, publicada por IWGIA, se resumen los principales acontecimientos que han vivido los pueblos indígenas en el último año y se destaca el papel de las mujeres indígenas.

La Masacre de Haximú: 29 años después
El 23 de junio de 1993 en Haximú, estado Amazonas de Venezuela, mineros ilegales de nacionalidad brasileña mataron a 16 indígenas. Cuatro murieron en una emboscada, los otros 12 fueron asesinados unos días después; entre ellos, ancianos, mujeres y niños. 29 años después del trágico episodio hoy conocido como la Masacre de Haximú, la Policía Federal de Brasil detuvo a uno de los responsables.

Consentimiento Libre, Previo e Informado
Entre el dicho al hecho, una brecha por cerrar
Aunque un favorable marco legislativo y una serie de acuerdos y convenios suscritos establecen que los pueblos indígenas de Venezuela tienen derecho a un Consentimiento Libre, Previo e Informado, hay una brecha que zanjar entre la norma y la realidad. El tema, abordado en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en su vigésimo primer periodo de sesiones, evidencia una situación que se repite en todas las latitudes. Actores clave de la Amazonía venezolana, tuvieron un rol protagónico en este necesario encuentro.

A veces la tenacidad y la valentía demuestran que no todo tiene que ser inaceptablemente igual: 13 años de prisión a teniente que abusó sexualmente de dos mujeres indígenas jivi en Amazonas
El fallo sin precedentes de la justicia venezolana a favor de las mujeres jivi abusadas sexualmente por un oficial militar, puede ser el inicio del fin de una situación inaceptable.

La transformación de la Amazonia pone en peligro el bienestar de la Tierra
Uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo es el cambio climático. Como la selva tropical más grande del mundo la