Foto: Jesús (Chucho) Sosa-Wataniba

Wataniba: 17 años en la Amazonia
Hoy en Wataniba estamos de fiesta: cumplimos 17 años trabajando por la protección de los derechos fundamentales, colectivos y específicos de los pueblos de la Amazonia venezolana y sus territorios, de la mano con organizaciones de base y líderes indígenas.

Parima B: negociaciones a puerta cerrada
Según la información suministrada por los organismos competentes a Wataniba, los indígenas demandan, además de justicia por los fallecidos, el cumplimiento de los derechos pendientes y no resarcidos históricamente por el Estado.

Reina y el curarse
Aunque garantizado por la Constitución, la falta de funcionamiento efectivo del sistema público de salud en Venezuela, caracterizado por el colapso de la red ambulatoria, ausencia de médicos y medicinas, así como de la logística necesaria para prestar servicios de salud con población indígena, hacen de este derecho un tema de agencia personal más que de resguardo del Estado, como lo atestigua Reina.

A veces para trasladarse hay que habitarse
El libre tránsito y la movilización indígena en la Amazonía venezolana está seriamente afectada por problemas como las restricciones generadas en torno a la escasez de combustible. El testimonio de Reina, indígena Ye’kwana de la comunidad de Tencua, da fe de ello.

Comunicado en relación a los trágicos hechos acaecidos en el Sector de Parima B
En relación a los trágicos hechos acaecidos el domingo 20 de marzo de 2022 en el sector de Parima B en el Alto Orinoco

Parima B: Un conflicto sin resolver
El hecho ocurrido entre efectivos militares de la base aérea de Parima B y la comunidad yanomami de la zona pone en relieve un problema con raíces profundas. Aunque la señal WiFi haya sido el detonante, no se trata de un hecho aislado. Es el resultado de un cúmulo de tensiones, abusos y violaciones a los derechos fundamentales a los pueblos indígenas que, desde hace décadas, han sido denunciadas por organizaciones indígenas, de derechos humanos, activistas y las propias víctimas.

Uso excesivo de la fuerza por parte de efectivos militares venezolanos deja cuatro Yanomami fallecidos en Parima.
Un presunto enfrentamiento con efectivos militares de la base aérea de Parima “B”, en el estado Amazonas de Venezuela, el pasado domingo 20 de marzo,

Noticias de la Semana: 13 a 19 de marzo
Los pueblos indígenas de la Amazonia alcanzaron varios logros la semana pasada. En Venezuela, parlamentarios aprobaron Acuerdo de Celebración del Día Nacional de la Niña

Noticias de la semana
Rusia, Ucrania y los pueblos indígenas de la Amazonia. El pasado miércoles por la noche, el presidente de Brasil, Jair Balsonaro, logró que la Cámara

Sabino Marca El Camino. Sabino Romero, líder yupka. (1965 – 2013)
A nueve años de la muerte de Sabino Romero Izarra, líder yukpa y activista por los derechos territoriales de su pueblo. “Sabino marca el camino”

Sesión sobre Venezuela del Consejo de Derechos Humanos de la ONU incorpora investigación que realizan organizaciones sociales sobre el estado y violaciones de los derechos indígenas en la Amazonía venezolana
El martes 25 de enero del 2022, en Ginebra, en el marco del tercer ciclo del Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de

El derecho a la integridad personal y seguridad del territorio desde la mirada de un «hornán» Yanomami
No es secreto que el derecho a la integridad personal de los indígenas de la Amazonía venezolana ha sido vulnerado por parte diferentes actores vinculados

Conoce sobre los derechos fundamentales a la alimentación, la economía propia y la protección territorial y salud desde la mirada de una lideresa Jivi
En muchas comunidades los patrones tradicionales de producción y alimentación han sido cambiados por la introducción de nuevos modelos de suministros de alimentos por parte

No le Des la Espalda: una campaña sobre cuatro derechos fundamentales de los pueblos indígenas de la Amazonia venezolana
Ocasionalmente aparecen en prensa textos de denuncia en torno a la vulneración de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de la Amazonia venezolana como

Los encuentros que le dan visibilidad a la Amazonía y sus pueblos indígenas son cada vez más
En medio de la algarabía de los avances en la COP26, no queremos dejar a un lado celebrar que localmente se estén dando encuentros donde

Coalición de gobiernos y financistas privados aprueban en la COP26 la creación de un fondo de 1,7 billones de dólares en apoyo de los pueblos indígenas y sus comunidades
En un compromiso histórico, la coalición conformada por los gobiernos del Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Noruega, Países bajos junto con diez y siete financistas

Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial (PIACI): Algunos criterios para su protección en Venezuela
(A propósito de otro 12 de octubre) Vladimir Aguilar Castro Los Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial (PIACI) son aquellos que han decidido, motu

MapBiomas Amazonía pone a disposición del público 36 años de cambios en la cobertura y el uso del suelo en la Amazonía con la Colección 3.0 Amazonía Transformada
¿ Sabías que en los últimos 36 años la Panamazonia perdió 74,6 millones de hectáreas de cobertura vegetal, un territorio equivalente a Chile? ¿Y que