La Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas “ORPIA”, se reúne hoy 23 de octubre de 2017, con sus organizaciones de base y miembros de la COIAM, con la asesoría técnica y logística de WATANIBA; para preparar los detalles del séptimo Congreso Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas, que se realizará en Puerto Ayacucho los días 30 y 31 de octubre de 2017.
El congreso es un espacio de articulación, para discutir el momento presente que viven los pueblos indígenas de la Amazonia venezolana, sus derechos territoriales, las amenazas en torno al hábitat y las tierras, y los modelos alternativos de desarrollo para esta importante región del país. La asamblea o congreso de los pueblos indígenas se reúne cada tres años, y además de discutir varios temas particulares vinculados al territorio y la vida tradicional, va a elegir la directiva de la organización para los próximos años. El congreso se realizará en la sede de ORPIA en Puerto Ayacucho, contará con la presencia de aproximadamente 200 delegados de los 20 pueblos indígenas del estado, y con un grupo de invitados especiales entre indígenas e instituciones públicas y privadas. Desde el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonia “Wataniba“ les estaremos apoyando desde el punto de vista técnico, logístico y comunicacional. Es una prioridad para nuestro programa de apoyo a las organizaciones, en la defensa de sus derechos y en la protección de la Amazonia desde el punto de vista integral, donde ORPIA como organización regional tiene un papel fundamental al ser miembro de la COICA.
Al respecto, José Gregorio Mirabal, Coordinador General actual, ha señalado que los pueblos indígenas de la Amazonia venezolana viven un momento histórico muy importante, en el cual deben no sólo defender sus derechos, sino plantear modelos alternativos de vida colectiva para sus pueblos, sobretodo frente a las graves amenazas que enfrentan sus territorios por problemas como la minería ilegal, la contaminación de los ríos y el hábitat, y la nueva política minera del Estado, que pretende ocupar amplios territorios indígenas en el sur del país. Por su parte, Luis Jesús Bello, Director Operacional de WATANIBA ha destacado la importancia de los espacios como el congreso, en los cuales se pueden realizar alianzas para promover y defender la Amazonia y sus pueblos originarios, frente a distintas amenazas a su vida física y cultural, por la introducción de modelos de desarrollo ajenos a su realidad sociocultural y contrarios a la protección de los ecosistemas amazónicos, garantía para la vida colectiva.