Canaima es un parque nacional que se encuentra ubicado en el estado Bolívar de Venezuela. Fue creado el 12 de junio de 1962 por decreto nacional. En el año 1994, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo incluye en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Cuenta con aproximadamente 3 millones de hectáreas y es el sexto parque nacional más grande del mundo. La extensión del Parque Nacional Canaima es territorio ancestral del pueblo Pemón.
El paisaje de este parque nacional está marcado por la presencia de tepuyes o altiplanicies de granito con forma de mesa, que son un elemento característico del Escudo o Macizo Guayanés, en su porción venezolana. Este territorio, según diferentes investigaciones, tiene unos 3.400 millones de años aproximadamente, de modo que se formó, geológicamente, en el período Precámbrico.
Entre sus múltiples bellezas naturales, dentro del PN Canaima se encuentra el salto de agua más alto del mundo, conocido como Kerepakupai Vená, en lengua Pemón, y como Salto Angel en castellano. Este salto alcanza 979 metros de altura y se encuentra en el Auyantepuy, el tepuy más grande de Canaima.

El Parque Nacional es parte del territorio tradicional del pueblo Pemón, el cual está conformado por tres linajes lingüisticos: Pemón-Arekuna, Pemón-Kamarakoto y Pemón-Taurepan, que a su vez perpertene a la familia Caribe. Cuentan con una población aproximada de 30 mil personas. El término Pemón es traducido al castellano como persona o gente. Como parte de la cultura de los Pemón y de su idioma, hemos adicionado al castellano el nombre o término Tüpü (Tepuy), cuyo significado es montaña.
Canaima tiene una diversidad biológica caracterizada por un alto nivel de endemicidad, con más de 300 especies de plantas únicas, entre las que destacan las especies de plantas carnívoras de la familia Bromeliaceae. Su vegetación incluye formaciones boscosas, morichales, una extensa sabana y arbustales y herbazales tepuyanos, donde residen, precisamente, buena parte de las especies endémicas. Entre los mamíferos es frecuente encontrar el oso hormiguero, el cachicamo cuspón, la pereza de tres dedos, el oso melero, el jaguar, el hurón, el mapurite, el cuchicuchi, entre otros. Entre las aves representativas se encuentran el paují copete de piedra, el cardenalito y el águila harpía.
Un símbolo representativo del pueblo Pemón y del Parque Nacional Canaima, es la Abuela Kueka, una piedra de jaspe de 30 toneladas aproximadamente, que durante 22 años estuvo en el parque Metropolitano Tiergarten en Berlín, Alemania, luego que fuera sacada por un artista plástico alemán en el año 1998. La piedra Kueka regresó a su lugar de origen el pasado mes de abril de 2020, a la comunidad Pemón de Santa Cruz de Mapaurí, donde se le considera como garante del equilibrio y la armonía de la naturaleza.
Una amenaza se cierne sobre el majestuoso territorio ancestral
Una de las principales amenazas que enfrenta el PN Canaima es la minería ilegal, la cual viene desarrollándose desde hace varios años, pero se ha intensificado en los últimos cinco, con la subida de los precios del oro y las circunstancias nacionales, lo cual ha afectado a otras actividades como el turismo. El río Carrao es uno de los más afectados por la presencia de balsas. Esta actividad no solo pone en peligro la vida del pueblo Pemón, sino que trae consigo la pérdida de las prácticas ancestrales, el aumento de enfermedades, la contaminación y la pérdida de especies.

Wataniba, como parte de su trabajo de monitorización de la Amazonía venezolana, ha identificado hasta abril de este año, 99 áreas de explotación minera (principalmente oro) dentro del Parque Nacional y al considerar el área inmediata a sus linderos esas localidades aumentan a 184, con un área de afectación directa de 12.800 hectáreas. Esto sin considerar el efecto que por contaminación tiene sobre los ríos y todas las poblaciones humanas y la diversidad de especies acuáticas aguas abajo de las zonas de extracción minera.
La presencia e intensidad de la actividad minera dentro de los linderos del parque ha llevado a que deje de ser considerado Patrimonio Natural de la Humanidad, lo que sería una pérdida desde todos los puntos de vista.

Tal vez el regreso de la Abuela Kueka pueda verse como un símbolo de la posibilidad para el retorno del equilibrio a esta región, donde la magia de la naturaleza ha creado innumerables bellezas, muchas de las cuales están en riesgo de ser destruidas por la mano de los seres humanos y su manejo inadecuado del ambiente.
Fuentes:
Wataniba 2020
Venezuelatuya.com
Wikipedia.org
www.ecopoliticavenezuela.org/wp-content/uploads/2020/03/0-Territorios-Comunes-3_FINAL3.pdf
Runrun.es
Facebook: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram: @wataniba
Twitter: @Wataniba_ve