(A propósito de otro 12 de octubre)
Vladimir Aguilar Castro
Los Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial (PIACI) son aquellos que han decidido, motu proprio, desentenderse de las amenazas y presiones sobre sus espacios de vida desde las sociedades no indígenas con las, que por razones históricas, les ha tenido que coexistir. Desde hace algunos años, la comunidad internacional y más específicamente desde la Amazonía, se han venido desarrollando iniciativas que buscan proteger los “lugares de refugio”[1] ocupados por ellos. Estos últimos generalmente lo constituyen los bosques o cabeceras de los ríos, sitios de difícil acceso o de reencuentro con sus orígenes.
En Venezuela existen tres pueblos indígenas que tienen grupos de su población en condiciones de contacto inicial o aislamiento voluntario[2]: los pueblos Hotï (Jodï), Yanomami y Uwottüja (Piaroa), que habitan al sur del Orinoco, en los estados Bolívar y Amazonas respectivamente. En el caso del pueblo Hotï (Jodï), existe un aproximado de mil (1000) personas, de los cuales cuatrocientos (400) viven en situación de contacto inicial o aislamiento relativo.
El pueblo Yanomami, con una población aproximada de quince mil (15000) personas, de los cuales cuatro mil (4000) indígenas viven en condiciones de contacto inicial (o aislamiento relativo). El pueblo Uwottüja, con un total aproximado de diecinueve mil (19000) personas, cuenta con un grupo en aislamiento voluntario de aproximadamente ciento cincuenta (150) a doscientas (200) personas. El informe Los PIACI en Venezuela, de donde se toma esta data, reporta indicios de que existe un grupo en aislamiento voluntario en el estado Bolívar denominado Arutani[3].
A pesar de los enormes esfuerzos de salvaguarda internacionales y regional hacia ellos, hoy, no hay reconocimiento formal por parte del Estado venezolano ni políticas públicas de protección hacia estos pueblos.
El derecho al aislamiento voluntario y al contacto inicial
El derecho al aislamiento voluntario y al contacto inicial viene a significar una expresión del ejercicio a la libre determinación, como uno de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Al igual que el derecho a la identidad cultural, éste constituye un pilar fundamental de la libre determinación. Como corolario de estos tres derechos, el derecho al territorio está ligado a la manifestación de voluntad expresa del aislamiento como recurso último (última ratio) de los PIACI en espacios desconocidos para la sobrevivencia de su cultura.
Ante la ausencia de demarcación de los territorios indígenas en Venezuela, y frente al desconocimiento de su existencia y la falta de una política de Estado en la salvaguarda de los PIACI, se hace urgente avanzar en directrices que tengan por objeto su protección.
En virtud de lo antes expuesto, se puede avanzar en varias formas:
Desde los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas
- Inventariando en los territorios la existencia de estos pueblos o la decisión de comunidades en aislarse por decisión propia.
- Estableciendo estrategias de protección desde las jurisdicciones especiales indígenas constituidas y por constituir en las comunidades.
- Fijando mecanismos territoriales de protección de los PIACI en los territorios ancestrales y tradicionales.
- Creando mecanismos de alerta para el seguimiento y monitoreo de los PIACI en concordancia con mecanismos nacionales, regionales e internacionales.
Desde las instituciones públicas
- Avanzando en una política de reconocimiento territorial de los pueblos indígenas.
- Definiendo una normativa y políticas públicas interculturales de reconocimiento y protección de los PIACI.
- Impulsando medidas cautelares de protección de los territorios de los PIACI en peligro por las actividades extractivas legales e ilegales.
- Validando los procesos de autodemarcación avanzados por algunas comunidades y organizaciones indígenas del país, de reconocimiento de los territorios ocupados por los PIACI.
- Estableciendo sistemas de alerta nacionales, binacionales y regionales de los PIACI, validando los existentes ya en las comunidades indígenas.
Desde los organismos regionales e internacionales de cooperación
- Incorporando la salvaguarda de los PIACI en los mecanismos de apoyo de ayuda humanitaria en el país.
- Estableciendo mecanismos de cooperación directa con las organizaciones indígenas de base y con las comunidades indígenas para el monitoreo de los PIACI.
- Avanzando en el impulso de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la salvaguarda de los PIACI, a través de la protección del bosque desde los Objetivos 13 y 17.
Es precisamente en estas líneas desde donde se articula el trabajo de Wataniba. Comprometidos con la defensa y protección de los derechos de los PIACI en Venezuela, el resto de la Amazonía, el Gran Chaco y Cerrado en Sur América, Wataniba hace parte del GTI PIACI trabaja emprendiendo acciones para llamar la atención del público general, los gobiernos, organismos multilaterales y organizaciones sobre la situación de vulnerabilidad de estos pueblos y emprendiendo acciones efectivas de protección y defensa de sus derechos en distintos ámbitos y niveles.
Hagamos de este Día de la Resistencia Indígena, un día para mapear soluciones y trazar posibles acciones a partir de estas líneas que ya constituyen una base sólida para avanzar en la defensa de los PIACI.
Vladimir Aguilar Castro. Politólogo, abogado de la Universidad de los Andes (Venezuela). Doctor en Estudios del Desarrollo mención Política Internacional, por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, Ginebra (Suiza). Profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes y coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de esta misma casa de estudios. Es asesor legal e investigador en el Programa de Derechos Indígenas de Wataniba.
[1] Por lugares de refugio entendemos aquellos sitios a los que recurren los PIACI como lugar de resguardo. Generalmente coinciden con la selva boscosa y cabeceras de los ríos.
[2] Ver Bello, Luis, Mirabal, Gregorio. “Los PIACI en Venezuela”. En Land is Life. Pueblos Indígenas en Aislamiento. Territorios y desarrollo en la Amazonía y Gran Chaco. Informe Regional. Ecuador, Abyayala, pp.433-459.
[3] Op.cit.