Una colección de mapas digitales de cobertura vegetal y uso del suelo de la Amazonía, desde 1985 hasta el 2018, fue presentada, el jueves 2 de julio de 2020, por un equipo técnico perteneciente a varias de las instituciones asociadas en la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de la Raisg para visibilizar las presiones a las que está sometida la PanAmazonía.
El lanzamiento se realizó de manera simultánea por tres redes sociales de amplio manejo y fue moderado por Sandra Ríos, del Instituto del Bien Común (IBC), en Perú, a cargo de una breve presentación sobre el proyecto MapBiomas Amazonía. Le siguió Tasso Azevedo, coordinador de MapBiomas, quien conversó sobre algunas de las características destacadas de esta iniciativa, la cual tiene por finalidad contribuir con los estudios sobre la cubierta vegetal de la PanAmazonía, así como servir de instrumento para la planificación de proyectos en pro de la conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales con miras a avanzar en su manejo sostenible.
Azevedo hizo un resumen de lo que podremos observar en la plataforma MapBiomas Amazonía. Hasta el 2015 se trataba de un proyecto nacional para Brasil, pero ahora incluye a todos los países de la Amazonía. Su insumo básico de trabajo son imágenes de satélite que tienen una resolución espacial de 30 x 30 metros, lo que facilita la detección de patrones y cambios en ellos a lo largo del tiempo.
Por otro lado, Natalia Calderón de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), de Bolivia, miembro de Raisg, presentó algunos de los hallazgos del grupo de trabajo. Por ejemplo, desde 1985 hasta el año 2018, la PanAmazonía perdió 72 millones de hectáreas de cobertura vegetal natural, lo que equivale a prácticamente la superficie de Chile o Zambia, mucho mayor que España o Francia. Así mismo, aseguró que se perdieron 5 millones de hectáreas de bosque en los Territorios Indígenas (TI) y Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la región. Otro dato que llama la atención es el crecimiento de la actividad agropecuaria, la cual aumentó en 172% desde 1985 hasta 2018. Esto representa 71 millones de hectáreas.
Por Venezuela tomó la palabra Rodrigo Lazo, de Provita, para responder a la inquietud sobre la importancia que tiene la plataforma para nuestro país: “El salto que estamos dando es gigantesco. Nos va a garantizar tener un producto con una precisión que no existía en el pasado. Cada año nos estamos esforzando en mejorar (…), estamos identificando nuevas categorías, empezamos a identificar no solo bosques, sino también sabanas y otras categorías”. Lazo invitó a explorar los datos obtenidos y enviar cualquier comentario que pueda colaborar con su mejora.
La presentación en línea finalizó con la invitación a visitar la plataforma, donde todos los datos están disponibles para descargar y que, en palabras de Sandra Ríos, “es bien amigable para cualquier persona. No se necesita ser técnico para acceder a los mapas y buscar la información de los últimos hallazgos”. Por su parte Tasso Azevedo se despidió asegurando que habrá un foro y un correo para compartir ideas y solicitar ayuda, así como también enviar críticas o sugerencias.


Facebook: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram: @wataniba
Twitter: @Wataniba_ve