El martes 25 de enero del 2022, en Ginebra, en el marco del tercer ciclo del Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), tuvo lugar la sesión sobre Venezuela. En ella se discutió el informe que presentó la cancillería venezolana y las 174 comunicaciones que enviaron las organizaciones y los representantes de las organizaciones sociales y partes interesadas para valorar cómo esta actualmente el país en materia de derechos humanos. Dado que la comunidad internacional ha expresado en múltiples ocasiones su preocupación de que éstos se vulneran reiteradamente, este espacio de discusión es de suma importancia ya que en él los países expresan formalmente sus preocupaciones, pueden discutir los temas con evidencias, hacer llegar sus recomendaciones y asentar todo ello en documentos que sirven para registrar y divulgar la información, como primera acción para dar con soluciones y mejorías.
De los 117 países que asistieron a la reunión, la mayoría recomendó que el Estado venezolano tome las medidas necesarias para garantizar la investigación de casos de violaciones de derechos humanos en un marco de salvaguarda y seguridad, es decir, con un sistema de justicia independiente y libre de vicios, en el que se cuide y dé curso a la debida reparación a las víctimas. Se hizo además especial énfasis en temas vinculados con los presos políticos y la persecución de personas disidentes que por ser opositores, defensores de derechos humanos, reporteros y activistas ven su integridad amenazada, así como la necesidad de atender la crisis humanitaria. Se recordó una vez más la importancia que tienen los derechos civiles, sociales, económicos, políticos y culturales y la educación para el sostén del país y la reconstrucción de su tejido social. También se habló de cómo éstos especialmente se deben atender con aún más ahínco cuando se trata de minorías y poblaciones vulnerables como personas con discapacidad, comunidades LGTBIQ+, niñas, niños, adolescentes, mujeres, población indígena, etc.
El documento “Resumen de las comunicaciones de las partes interesadas sobre la República Bolivariana de Venezuela”, que sirvió como base para el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos en su 40avo periodo de sesiones, es un material rico para comprender la diversidad de temas y aproximaciones a este campo que permite hacer un contraste entre la lectura de los hechos que ofrece el Estado y la que brindan las organizaciones para revisar, complementar, ampliar, problematizar y discutir el informe oficial.
Para su formulación, el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba y el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) presentaron una comunicación conjunta sobre cuál es el estado de la cuestión de los derechos de los pueblos indígenas de nuestra Amazonía que abarca los puntos más relevantes de la evolución del tema en los últimos cinco años. La comunicación fue tomada en cuenta e incorporada, tal como puede verificarse consultando las Sección 3, dedicada a los derechos sociales, económicos y culturales, y la Sección 4, que versa sobre los derechos de personas y grupos específicos. En ambas se menciona cómo se vulneran los derechos de los indígenas en estos campos. En las referencias del documento –específicamente en la cita 40 – ambas organizaciones son reconocidas explícitamente como fuentes para la realización del mismo.
Desde Wataniba los invitamos a leer el “Resumen de las comunicaciones de las partes interesadas sobre la República Bolivariana de Venezuela” y a seguir en general lo conversado en la sesión. En los próximos días estaremos compartiendo en #pídoraswataniba los datos más destacados de la comunicación que enviamos; un resumen de lo cambios más significativos en materia de los derechos indígenas venezolanos en estos últimos cinco años.
Fotografía: Jesús (Chucho) Sosa – Chamán Uwottüja