El Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba participó este lunes, 24 de mayo de 2021, en una reunión de la Relatoría sobre Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organizada por esta instancia y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), en el marco de la elaboración del informe sobre el derecho a la libredeterminacion. Por nuestra Asociación participó Luis Jesús Bello, quien presentó una exposición sobre grupos en aislamiento y libredeterminación en Venezuela.
Fotografía Wataniba – Indígena Yanomami
La relatoría comenzó con la presentación de un de panorama actual de los pueblos indígenas con grupos en aislamiento o contacto inicial en Venezuela. Se partió de los tres grupos presentes en el país:
- Las comunidades Yanomami en contacto inicial, ubicadas en áreas de difícil acceso de los estados Amazonas y Bolívar
- Las comunidades del pueblo Hoti (Jödi) que se encuentran en la Serranía de Maigualida entre los estados Amazonas y Bolívar
- y las comunidades del pueblo Uwottüja que se encuentran en aislamiento voluntario en la zona alta del río Cuao, estado Amazonas.
Se explicó que en todas las áreas contiguas a los territorios habitados por estos grupos hay agentes externos –como mineros ilegales, disidencia de la guerrilla colombiana, contrabandistas, narcotráfico y otros– que constituyen graves amenazas a su supervivencia. En relación con los aspectos normativos se destacó que, si bien no hay normas o leyes especificas que reconozcan a los pueblos en aislamiento o contacto inicial en Venezuela, se ha comenzado un proceso interno del Estado venezolano por reconocer la presencia de estos grupos.
Seminario sobre pueblos indígenas en aislamiento organizado por WATANIBA en 2018. Pueblo Yanomami
En su informe anual del año 2018, la Defensoría del Pueblo hizo referencia a la presencia de tres grupos en aislamiento, lo cual representa un primer reconocimiento institucional. De igual manera, en el año 2019, esta misma institución incluyó entre sus propuestas para la nueva Constitución a la Asamblea Nacional Constituyente una disposición sobre los pueblos en aislamiento o contacto inicial que se refiere a la necesidad de tomar medidas especificas de protección para garantizar la vida de estos grupos. En el año 2020, el Ministerio de Salud hizo un reconocimiento expreso de estos grupos en el “Plan para Prevención, Contención y Control del Covid 19 para Pueblos y Comunidades Indígenas”, que señala que hacer vigilancia epidemiológica a la población que vive contigua a los territorios habitados por estos pueblos, implementado cordones de protección sanitaria e intensificando los protocolos sanitarios de seguridad. En este documento, se señala que el Estado ha tomado un conjunto de medidas especiales para atender la pandemia y que los pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial en la Amazonía venezolana requieren de una mirada especial debido a su extrema vulnerabilidad sanitaria, demográfica y territorial. La transmisión de enfermedades producto del contacto es una de las amenazas más graves para su supervivencia, ya que no cuentan con suficientes defensas inmunológicas frentes a enfermedades de alto contagio, como el coronavirus.
Seminario sobre pueblos indígenas en aislamiento organizado por WATANIBA en 2018. Pueblo Yanomami
En su exposición, el Director Operacional de Wataniba, Luis Jesús Bello, le dio especial énfasis al “Protocolo para la Consulta Previa, Libre e Informada con la Visión del Pueblo Uwottuja”. Ellos, como pueblo quieren hacer valer su derecho a tomar sus propias decisiones en su territorio ancestral, quieren tener verdadero poder de decisión sobre lo que afecta su vida como colectivo y como un sistema tradicional con un modo específico de accionar; esto incluye decidir cómo se relacionan con las amenazas que supone la presencia de grupos externos en sus territorios. El Protocolo establece específicamente que su aislamiento responde a la decisión autónoma de estas comunidades de permanecer en su propia vida cultural, tradicional y ancestral en sus territorios. Se trata, además, de un mecanismo de defensa frente a las agresiones y amenazas vinculadas a la minería ilegal, el turismo y la actuación de los grupos externos armados.
Durante la sesión, Wataniba ofreció varias propuestas y recomendaciones para el informe desde la perspectiva de la libre determinación:
- El Estado venezolano ha de adoptar medidas de control para evitar la presencia de estos grupos externos de diferente naturaleza en esos territorios
- Se deben hacer esfuerzos para lograr reconocer normativamente la necesidad de medidas especiales de protección para estos pueblos, particularmente el establecimiento de zonas intangibles de protección
- Es necesaria la implementación de los protocolos de consulta previa, libre e informada, elaborados por estos pueblos y sus organizaciones
Dichas recomendaciones fueron acogidas de manera muy positiva en la reunión y se considerarán en el Protocolo de Consulta del Pueblo Uwottuja.

Facebook: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram: @wataniba
Twitter: @Wataniba_ve