El Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del estado Amazonas (ORPIA) así como sus organizaciones de base conformaron un equipo multiétnico, multilingüe e intercultural con la finalidad de abordar la emergencia del Covid-19 en las comunidades indígenas del estado Amazonas y tres sectores del estado Bolívar.
El propósito principal es evitar, en la medida de lo posible, la propagación del contagio. Para ello creemos fundamental contribuir con el aislamiento temporal de las comunidades, así como garantizar un flujo de información oportuno y pertinente que evite contagios y que permita un abordaje informado en las mismas.
El grupo multiétnico, multilingüe e intercultural difundirá dos tipos de información hacia las comunidades: información precisa acerca de cómo prevenir el contagio del Covid-19, e información actualizada sobre la ruta de contagios en la Amazonía y en Venezuela. La labor se realizará a través del sistema de radio-frecuencia (radio-comunicación instalada en las comunidades), de las radios locales y radios comunitarias y en digital en las comunidades donde fuere posible.
Para dar inicio a esta labor, el 14 de abril de 2020, se realizó una primera reunión en la sede de Wataniba en Puerto Ayacucho, estado Amazonas a fin de planificar y concretar las acciones de difusión y seguimiento de la campaña contra el Covid-19.
La propuesta consiste en divulgar el contenido del material elaborado por Wataniba y ORPIA, titulado Lo que debemos saber del Coronavirus, así como información actualizada semanalmente acerca del progreso de la pandemia en la Amazonía y en Venezuela.
En esta primera reunión se acordó establecer una estrategia de difusión dirigida a tres tipos de comunidades:
• Comunidades y centros poblados indígenas en Puerto Ayacucho (capital del estado), Municipio Atures.
• Comunidades retiradas de la capital del estado, en los siete municipios que lo conforman, en territorios de ocupación ancestral.
• Comunidades de ocupación ancestral en frontera de tradición transfronteriza (Brasil y Colombia).
Para cada una de estas categorías se acordó realizar un plan de acción basado en los recursos comunicacionales funcionales en cada zona.
En el municipio capital, Atures, sus comunidades y centros poblados, la campaña se apoyará en programas de radio de emisoras locales y radios comunitarias.
Las Comunidades de difícil acceso y para las comunidades de frontera, se usará el sistema y red de Radio – frecuencia que tiene una cobertura de más de 100 comunidades en un territorio de más de 12 millones de hectáreas. Algunas de estas comunidades cuentan con radios locales o comunitarias, éstas harán parte del sistema de transmisión de información preventiva y de información oportuna sobre el estado de los contagios en la Amazonía y en Venezuela.
El equipo multiétnico y multilingüe cuenta con coordinadores por cada uno de los Pueblos indígenas. En este momento se encuentran traduciendo el documento inicial a sus respectivos idiomas y así lo harán con la información actualizada semanalmente. Los coordinadores por Pueblo tienen también la responsabilidad de articular con las autoridades comunitarias para que se conviertan en multiplicadores de la información de prevención a través de sus propios medios, y de sus usos y costumbres.
Es importante recalcar que se acordó buscar alianzas estratégicas con las instituciones locales, gubernamentales y civiles, para apoyar la difusión del contenido de los documentos promovidos: Lo que debemos saber del Coronavirus.
Por último se destacó que con la conformación del equipo multiétnico se abarcaría al estado Amazonas y tres sectores del estado Bolívar. El equipo quedó constituido de la siguiente manera:
Comunidades Ye’kwana y Sanöma de los sectores Alto Ventuari y Alto Orinoco del estado Amazonas y Alto Caura del estado Bolívar, coordinado por Esteban Rodríguez, Yonicardo López y Regina Asiza.
Comunidades Uwottüja de Autana, Manapiare del estado Amazonas y el Parhuaza del estado Bolívar, así como los tres ejes carreteros norte, sur y Cataniapo. Coordinado por Eduardo López, Amelia Conde, Otilio Santos y María Arana.
Comunidades Arawak del Sur del Orinoco de Atabapo, Río Negro y Guainía. Coordinado por Eligio Dacosta, Julia Delgado, Kenia Gutiérrez y Miguel Rojas.
Comunidades Yanomami del Alto Orinoco. Coordinado por la Organización Horonami y por la Misión Salesiana.
Comunidades Yabarana Río Parusito. Coordinado por María Fernanda Pérez.
Comunidades Jivi Eje Gavilán – Cataniapo, ejes carreteros norte y sur de Puerto Ayacucho Coordinado por Leida Sánchez y Javier Sánchez.
Comunidades Hoti, estados Amazonas y Bolívar. Coordinado por Agente de Salud comunitaria Jkali de Caño Iguana.
Por Wataniba coordinan los Directores Luis Jesús Bello y María Teresa Quispe, así como la Coordinadora del Programa de Gestión Territorial, Gabriela Croes. Participan en el equipo de ejecución Guillermo Marciales y Diana Guevara, miembros de la oficina de Wataniba – Amazonas, de los Programas de Apoyo a las Organizaciones y Monitoreo Socioambiental respectivamente.


Facebook: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonia Wataniba
Instagram: @wataniba
Twitter: @Wataniba_ve