Gestión del territorio y gobernanza
Foto: Jesús (Chucho) Sosa-Wataniba
Buscando favorecer el fortalecimiento de las organizaciones de base, promovemos la gestión territorial, acompañamos y asesoramos a los pueblos en los procesos de demarcación de su hábitat y tierras, así como la delimitación de sus áreas de uso tradicional.
Impulsamos modelos propios de consulta previa e informada para normar el manejo del territorio desde la perspectiva indígena.
Fomentamos el uso de herramientas cartográficas para la construcción de su expediente de autodemarcación entre grupos de trabajo diversos. .
Valoramos el rescate de las actividades y los saberes tradicionales a la hora de desarrollar proyectos socioproductivos, como una alternativa a las actividades extractivas.
A partir de la asistencia técnica y el acompañamiento a las organizaciones indígenas, contribuimos al desarrollo de políticas públicas bajo criterios socioculturales y ambientales cónsonos con su cosmogonía y el funcionamiento ecosistémico. Tomamos en cuenta la salud, la educación, la gestión territorial, los derechos humanos y ambientales, las actividades socioproductivas ancestrales, entre otros.
En esta línea acción, Wataniba está estrechamente relacionada con la COIAM (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía venezolana), la cual funge como un espacio para el diálogo, concertación y coordinación entre las organizaciones de base, a su vez, agrupadas en su mayoría en ORPIA (Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas).
Entre los logros del programa se encuentran el haber contribuido a la exclusión del estado Amazonas del Decreto número. 2.248 para la creación de la Zona de Desarrollo Estratégica Nacional Arco Minero del Orinoco, así como haber realizado denuncias públicas y acciones legales ante organismos nacionales e internacionales lideradas por las organizaciones indígenas de base de los pueblos Uwottüja, Ye’kwana, Yanomami y otras. Todo ello con el fin de impedir la expansión de la minería ilegal en sus territorios y lograr desalojar a los invasores.
Protección de Derechos Indígenas
Foto: Laura Botero – Wataniba
Asesoramos legalmente a los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana en diferentes ámbitos y fortalecemos sus organizaciones de base.
Propiciamos la discusión de marcos legales, la aplicación y el diálogo en torno a la jurisdicción especial indígena con el derecho positivo. Esto para ejercer decisiones jurídicas dentro de sus territorios sobre la base de sus marcos normativos tradicionales.
Trabajamos para el fortalecimiento de tribunales indígenas usando un enfoque intercultural.
Identificamos en conjunto con los pueblos indígenas las medidas urgentes deben tomarse en temas relacionados con la protección de su territorio, el acceso a la justicia y la atención a víctimas, entre otros. Remitimos, junto a la COIAM y ORPIA, esta información a los poderes públicos, como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público.
Comunicación e incidencia
Foto: Wataniba
A través de la investigación y la divulgación en espacios públicos y especializados, buscamos llamar la atención sobre temas socioambientales para la Amazonía venezolana.
Mediante el desarrollo y la promoción de productos comunicacionales, buscamos que actores de diversos sectores trabajen en alianza con las comunidades indígenas para la protección de sus territorios y que la ciudadanía conozca sobre la Amazonía venezolana, sus pobladores y su biodiversidad, así como apoyar iniciativas que los defiendan. De la misma manera, se dedica a fortalecer los gobiernos locales indígenas.
Gestión de la información intercultural
Foto: Wataniba
Conjuntamente con los pueblos originarios, identificamos y hacemos seguimiento a las presiones y a las amenazas que afectan a la región.
Capacitamos a las comunidades indígenas y a sus organizaciones de base en el uso de herramientas cartográficas, como mapas, uso de GPS e imágenes satelitales.
Promovemos el aprendizaje y el diálogo entre actores interculturales sobre los resultados de las investigaciones realizadas como una herramienta para conservar el ambiente de la región y la gestión de su territorio.
Redes colaborativas amazónicas
Foto: Jesús (Chucho) Sosa-Wataniba
Participamos en iniciativas nacionales e internacionales con organizaciones de la sociedad civil, organizaciones indígenas y el sector público para llamar la atención e incidir sobre las problemáticas que atañen a la región amazónica.
Buscamos oportunidades para lograr el bienestar sostenible de los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana y su entorno. Para ello, articulamos con la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), la Alianza Noramazónica (ANA) y el Grupo de Trabajo Internacional de Protección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI) la elaboración de productos regionales. También trabajamos con la Alianza para la Acción Climática de Venezuela en esta misma línea.
Estrategia de prevención
y control del COVID-19 en la Amazonia venezolana
Foto: Wataniba
Conscientes de la amenaza que ha representado el COVID-19 en la región amazónica nacional, Wataniba creó una estrategia de prevención y seguimiento del coronavirus. Dado que el sistema de atención de salud es frágil, se dificulta la atención oportuna a la población criolla e indígena y que no se cuenta con estadísticas oficiales para hacer seguimiento de la propagación del virus, hemos ido haciendo un registro de la data disponible para poder dar cuenta de su evolución y atención.
Luego de que se confirmaron los primeros casos en la Amazonía venezolana en 2020, se conformó un equipo multiétnico constituido por líderes indígenas para sensibilizar y prevenir el contagio entre sus pueblos. Mancomunadamente se desarrollaron manuales de prevención en diez idiomas que se transmiten periódicamente por radiofrecuencia y se generó un sistema de alerta temprana para casos sospechosos.
Desde mayo de 2020, Wataniba y ORPIA, desarrollan periódicamente un boletín informativo con datos actualizados sobre el estatus de la pandemia en la Panamazonia y lo que sucede en los estados de la Amazonía venezolana. En la medida de lo posible también registran lo que ocurre en sus pueblos indígenas referente al tema.
Las diferentes acciones, que comprende la estrategia de prevención y seguimiento de COVID-19 en la Amazonía venezolana, buscan ofrecer información pertinente a la población de la región e incidir en acciones gubernamentales oportunas ante la propagación del COVID-19 en sus comunidades.