Foto: Jesús (Chucho) Sosa-Wataniba

Dos iniciativas de sostenibilidad venezolanas destacan en Conversaciones de la Amazonía
Dos experiencias transformadoras están tomando impulso, promoviendo prácticas económicas y culturales sostenibles en la Amazonía venezolana. Estas visionarias empresas son reconocidas en la tercera edición de Conversaciones de la Amazonía, un evento que reúne a representantes de delegaciones indígenas y comunidades locales, acompañados por ocho organizaciones de la sociedad civil de cinco países amazónicos en Leticia, Colombia.

Diálogos Amazónicos: Propuestas para la Protección de los PIACI
Durante el panel temático “Modelos de Cooperación y Perspectivas para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI)” en los Diálogos Amazónicos, líderes indígenas, representantes gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil se unieron para proponer medidas concretas que aseguren la protección integral de los más de 185 pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en la región. Estas propuestas se remitirán a la Cumbre de Jefes de Estado de la Región Amazónica con el objetivo de promover acciones coordinadas para salvaguardar los derechos de estas comunidades vulnerables.

Wataniba responde a la crisis alimentaria Yanomami en Parima
En respuesta a la solicitud de ayuda de la Organización Indígena Yanomami Horonami, Wataniba ha tomado medidas para hacer frente a la delicada crisis alimentaria que afecta a las comunidades de la Sierra de Parima en el Alto Orinoco. Sin embargo, la magnitud del problema requiere un enfoque integral con la colaboración de las autoridades locales, regionales y nacionales.

Alianza Noramazónica destaca en el encuentro Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia
La Alianza Noramazónica destaca en la precumbre de Leticia y fortalece la cooperación regional para la protección de la Amazonia. Como parte fundamental de esta

Inicia el Camino a la Cumbre Amazónica con la participación de Wataniba
El Camino a la Cumbre Amazónica comienza con Wataniba y la Alianza Noramazónica por la conservación de la Amazonia. En este encuentro, expertos y líderes de los ministerios de ambiente de países amazónicos se unen para establecer posturas políticas basadas en la ciencia. Una valiosa oportunidad para aprender de las voces indígenas y buscar estrategias compartidas para proteger la integridad de la Amazonia.

Organizaciones buscan participación en Cumbre Amazónica
Más de 140 Organizaciones de la Pan Amazonía enviaron una carta abierta a los representantes que asistirán a la Cumbre Amazónica en la que solicitan participación activa y efectiva en el encuentro que reunirá gobiernos de los países amazónicos en Brasil, el próximo 8 y 9 de agosto.

Nueva herramienta digital permite monitorear en tiempo real los incendios en la Amazonia venezolana
AMA, la plataforma de monitoreo desarrollada por la RAISG, permite el seguimiento en tiempo real de los incendios en la Amazonia, incluyendo la región venezolana. Además, ofrece alertas tempranas y análisis sobre los cambios en el uso del suelo y la deforestación. AMA brinda información valiosa para líderes políticos, funcionarios de gobierno, instituciones de la sociedad civil y otros actores interesados en proteger la cuenca amazónica.

Los Ye’kwana hacen frente a la minería ilegal en el Alto Orinoco
Desde hace por lo menos dos años habitantes de La Esmeralda y comunidades vecinas han venido alertando sobre la minería que ilegalmente se ha instalado en el Parque Nacional Duida-Marawaca, al norte de la capital del municipio Alto Orinoco. Las denuncias son numerosas, pero la respuesta y el apoyo de las autoridades se hace esperar.

Con desayuno amazónico celebran a defensores indígenas de la Amazonia
En el marco del Día Nacional de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo hizo un reconocimiento a la labor de los defensores indígenas de la Amazonia en aras de la protección de los derechos humanos de sus pueblos en el estado Amazonas venezolano.

Defensoría del Pueblo reconoce labor de Wataniba en protección de derechos humanos
La Defensoría del Pueblo del estado Amazonas hizo un reconocimiento especial a las instituciones, organizaciones no gubernamentales, representantes de los pueblos y comunidades indígenas y de la sociedad civil que trabajan y contribuyen a la protección de los derechos humanos en el estado venezolano.

El conuco indígena: más que una parcela agrícola
Un conuco es un sistema complejo que cumple una función básica: proporcionar seguridad alimentaria a un grupo familiar. Pero en el Amazonas de Venezuela, el estado que acoge a la mayor cantidad de pueblos originarios del país, el conuco indígena representa mucho más que una simple parcela de tierra.

Si no hay gasolina no hay casabe
El testimonio de Roberto, líder yekwana oriundo de Cacurí, deja en claro cómo la discontinuidad en el suministro de combustible está impactando directamente la elaboración artesanal, la comercialización y el consumo de casabe y mañoco.

Los pueblos indígenas aislados: entre políticas contradictorias
La implementación de megaproyectos inconsultos avalados por los gobiernos de los países que conforman la Amazonia y el Gran Chaco amenazan con exterminar a 185

La minería en Venezuela avanza a 10 campos de fútbol por hora
Los datos más recientes de la Colección 4.0 de MapBiomas Amazonia revelan un desmedido crecimiento de la minería en toda la cuenca amazónica y Venezuela

Biomas de Suramérica pierden su cobertura vegetal.
El más reciente informe presentado por MapBiomas en la COP27 señala que entre 1985 y 2020 la selva amazónica perdió más vegetación nativa que en

COP27: preguntas frecuentes
Entre el 6 y el 18 de noviembre se discutirán decisiones cruciales para el futuro del planeta en la COP27. ¿Cómo funciona esta reunión? ¿Quiénes

Conversaciones de la Amazonia: muchos pueblos, una Amazonia, una voz
La Alianza NorAmazónica, conformada por siete organizaciones de la sociedad civil, convocó el mes pasado al II Encuentro Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonia, en Leticia, Colombia.

“Ni soy rojo ni soy blanco, soy indígena”. Entrevista a Gregorio Mirabal
El venezolano de origen Kurripaco, Gregorio Mirabal, lleva más de 30 años en resistencia. En los últimos cuatro ha liderado la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica y abierto espacios internacionales para alzar la voz indígena en aras de la protección de la Amazonia. Con él conversamos en el marco del Día de la Resistencia Indígena.