Foto: Jesús (Chucho) Sosa-Wataniba

Los pueblos indígenas aislados: entre políticas contradictorias
La implementación de megaproyectos inconsultos avalados por los gobiernos de los países que conforman la Amazonia y el Gran Chaco amenazan con exterminar a 185

La minería en Venezuela avanza a 10 campos de fútbol por hora
Los datos más recientes de la Colección 4.0 de MapBiomas Amazonia revelan un desmedido crecimiento de la minería en toda la cuenca amazónica y Venezuela

Biomas de Suramérica pierden su cobertura vegetal.
El más reciente informe presentado por MapBiomas en la COP27 señala que entre 1985 y 2020 la selva amazónica perdió más vegetación nativa que en

COP27: preguntas frecuentes
Entre el 6 y el 18 de noviembre se discutirán decisiones cruciales para el futuro del planeta en la COP27. ¿Cómo funciona esta reunión? ¿Quiénes

Conversaciones de la Amazonia: muchos pueblos, una Amazonia, una voz
La Alianza NorAmazónica, conformada por siete organizaciones de la sociedad civil, convocó el mes pasado al II Encuentro Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonia, en Leticia, Colombia.

“Ni soy rojo ni soy blanco, soy indígena”. Entrevista a Gregorio Mirabal
El venezolano de origen Kurripaco, Gregorio Mirabal, lleva más de 30 años en resistencia. En los últimos cuatro ha liderado la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica y abierto espacios internacionales para alzar la voz indígena en aras de la protección de la Amazonia. Con él conversamos en el marco del Día de la Resistencia Indígena.

“El derecho es de nosotros”. María Antonia, una Yabarana en pie de lucha
Para María Antonia, del pueblo Yabarana de la Amazonia venezolana, trabajar por la protección y preservación del territorio indígena es vivir dignamente

Líderes indígenas e investigadores publican nuevo informe: “La Amazonía a Contrarreloj: dónde y cómo proteger el 80% al 2025”
Esta investigación reafirma el rol trascendental de los pueblos indígenas en la protección de la Amazonía y pone a disposición nuevos datos sobre deforestación y las áreas prioritarias con 13 soluciones para proteger el 80% para 2025.

Ciencia y conocimiento indígena se unen para reducir la pérdida de carbono forestal en la Amazonia
En el marco de la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas “Soluciones por una Amazonia Viva, organizado por la COICA en Lima, Perú, entre el 5 y 6 de septiembre de 2022, se presentó al público las bases de un proyecto que inician la RAISG, COICA y The Woodwell Climate Research Center, con el fin de reducir la pérdida de carbono forestal en la Amazonia.

El Boletín COVID-19 en la Amazonia venezolana llega a su fin.
En este último Boletín COVID-19 en la Amazonia, el número 30, hacemos un análisis que abarca 24 meses a partir del decreto de la pandemia y ofrecemos testimonios indígenas que reflejan la realidad que afrontaron (y siguen afrontando) los pueblos de la región.

Seguridad y libre tránsito en la Amazonia ¿Derechos o privilegios indígenas?
Son tales las amenazas a la seguridad y libre tránsito que los pueblos indígenas en la Amazonia Venezolana deben afrontar que, con frecuencia, abandonan sus comunidades para aventurarse a eso que llaman “la vida criolla”. Irene, del pueblo Uwottüja y protagonista de esta nueva entrega de No le Des la Espalda, cuenta su historia.

Pueblos Indígenas: los guardianes de las reservas de carbono
Los pueblos indígenas llevan siglos haciéndonos un favor. Es innegable que sus prácticas de manejo forestal, administración y preservación de recursos naturales son los caminos a seguir hacia la sostenibilidad. Sin embargo, la indiscriminada explotación de los recursos de la Tierra y la subsecuente contaminación por carbono, de las que ellos muy poco han contribuido, exponen a los pueblos indígenas, los guardianes de las reservas de carbono, a las inminentes amenazas del calentamiento global.

El desbordamiento del Río Uairén: ¿tiene la deforestación algo que ver?
El desbordamiento del Río Uairén, al sur del estado Bolívar de Venezuela, y la ocurrencia de fenómenos similares podrían ser cada vez más frecuentes si la deforestación asociada al eje minero que rodea la zona continúa en su franco y acelerado ascenso.

Los Warao del Delta del Orinoco: no amaina en aguas turbias
Ubicado al noreste de Venezuela, el Delta posee uno de los mayores humedales de Suramérica y uno de los ecosistemas mejor conservados del mundo. Gracias a su aislamiento, particularidades ambientales y tierras no aptas para la agricultura, gran parte de su biodiversidad ha permanecido inalterada. Aun así, sus valiosos cursos de agua, ciénagas, estuarios, herbazales, manglares y sus pobladores, los Warao del Delta del Orinoco, se encuentran expuestos a graves daños.

Que el Marco Mundial de la Diversidad Biológica sea más que un documento
En torno al cuarto encuentro para consolidar el nuevo Marco Mundial de la Diversidad Biológica, celebrado en Nairobi entre el 21 y 26 de junio, Wataniba, Gaia Amazonas, COICA y miembros de la red ANA, entre otras organizaciones han expresado su preocupación ante lo que puede ser la pérdida de una gran oportunidad para propiciar cambios sistémicos y generar transformaciones profundas en la manera en que los estados crean marcos legales para la protección de la naturaleza.

Los PIACI en Venezuela: ¿pueblos en peligro de extinción?
Se sabe que en el estado Amazonas de Venezuela hay indígenas de los pueblos Uwottüja, Jotï y Yanomami en condición de aislamiento o contacto inicial. Aunque los PIACI en Venezuela no están reconocidos formalmente en el marco jurídico, existen, aún ocupando los territorios donde ancestralmente han vivido y asediados por las mismas amenazas que enfrentan los pueblos indígenas de toda la Amazonia.

Luto en la Amazonia
Bruno Pereira y Dom Phillips dieron su vida por una causa: la vida de la Amazonia. Esta causa, que es la nuestra también, atenta contra los intereses y la codicia de quienes ven a la región no como algo que guardar, sino como un sitio que explotar.

Tierra Viva: un premio al desarrollo sustentable
Conversamos con Alejandro Luy, gerente general de Tierra Viva, la fundación venezolana que desde hace 30 años promueve y ejecuta programas de desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de los venezolanos.