Promovemos procesos de gestión territorial sostenibles en la Amazonía venezolana.
Buscamos fortalecer tanto la identidad de los pueblos indígenas de esta región, como su capacidad técnica para defender y ejercer sus derechos.
Creamos y promovemos modelos de protección socioambiental de los ecosistemas amazónicos y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas que habitan la Amazonía venezolana, desde y a partir de metodologías participativas que acogen diferentes formas de conocimiento y prácticas culturales ancestrales. Siguiendo esta misión, Wataniba ha logrado apoyar diferentes procesos y monitorear amenazas al territorio desde el 2005.
Monitoreo de la actividad minera en los 470.000 km2 de la Amazonia venezolana. Un territorio que incluye a los territorios indígenas, parques nacionales y monumentos naturales
Apoyo a los pueblos indígenas Uwottüja, Ye’kwana y Yanomami del estado Amazonas venezolano en los procesos de demarcación y auto demarcación de sus territorios
Seguimiento al número puertos y pistas de aterrizaje no correspondientes a capitales en la Amazonía venezolana
Apoyo en la constitución e implementación del derecho a la jurisdicción especial Indígena de los pueblos Uwottüja del Cataniapo y Autana, Ye'kwana y Sanema del Medio y Alto Ventuari, Alto Orinoco del estado Amazonas venezolano y Caura del estado Bolívar
Noticias

La Masacre de Haximú: 29 años después
El 23 de junio de 1993 en Haximú, estado Amazonas de Venezuela, mineros ilegales de nacionalidad brasileña mataron a 16 indígenas. Cuatro murieron en una emboscada, los otros 12 fueron asesinados unos días después; entre ellos, ancianos, mujeres y niños. 29 años después del trágico episodio hoy conocido como la Masacre de Haximú, la Policía Federal de Brasil detuvo a uno de los responsables.
Publicaciones
