Observatorio CoVid-19 en la Amazonía venezolana Orpia – Wataniba. Boletín número 5/6

7 de junio de 2020

Boletín número 5/6

Contexto regional
Hasta el 7 de junio habían transcurrido 11 semanas de la instauración, en Venezuela, del distanciamiento social como medida para controlar la propagación de los casos de CoVid-19, transmitido por el virus SARS-CoVid-19. Adicionalmente, marca el inicio de la primera flexibilización de este distanciamiento, bajo el esquema de 7×7.

Para ese momento, de acuerdo con datos publicados por autoridades nacionales, en la Panamazonia se registraban 261.971 contagios, con, aproximadamente, 10.920 fallecidos. Esto representa un aumento del 36%, de contagiados, y 25% de fallecidos, con respecto al 31 de mayo, cuando se contabilizaron 192.545 casos, con 8.734 decesos. A su vez, para el 31 de mayo, el aumento con respecto al 24, fue de 44% en los contagios y 20% en los fallecimientos, al registrarse 134.165 nuevos contagios y 7.260 fallecidos.

Entre los nueve países que conforman la región (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela), 72.3% de las personas con CoVid-19 se encuentran en Brasil, seguido por Perú (18,9%), Bolivia (4,9%), Colombia (1,9%) y Ecuador (1,5%).

Por otro lado, dentro de la Panamazonia, el estado brasilero de Pará lidera las estadísticas con 54.798 contagios y 3.714 fallecidos. Seguido por el también estado brasilero de Amazonas con 49.269 contagios y 2.250 fallecidos. De éstos, 42 % se encuentra en su capital, Manaus, y el restante 56% está distribuido en 60 de los 62 municipios del estado, incluidos los tres municipios fronterizos con Venezuela. En tercer y cuarto lugar en estas estadísticas para la región amazónica, lo ocupa las provincias brasileras de Maranhão (48.537 personas afectadas y 1208 personas fallecidas) y Amapá (11.107 personas afectadas y 247 fallecidos). Con respecto al aumento semanal porcentual de personas afectadas, Surinam lidera la lista con un aumento semanal del 430%, seguido de Bolivia (55%) y Venezuela (53%) con respecto al 31 de mayo. Y desde el 31 de mayo hasta el 24 de mayo el respectivo aumento semanal porcentual lo lideraba igualmente Surinam (109%) seguido de Guyana Francesa (67%) y Brasil (49%).

Amazonía venezolana
La Amazonía venezolana no escapa a la realidad del país, ni al contexto regional. De esta forma, para el 7 de junio, los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro agrupaban 324 casos, es decir, el 13% de los registro para el país. Afortunadamente, no se reportan fallecidos. Los 324 registros de personas contagiadas se concentran, para el estado Bolívar (93%), mayormente en el municipio Gran Sabana. En el estado Amazonas (4%), los casos se distribuyen en los municipios Río Negro y Atures. En Delta Amacuro (3%), los casos se asocian a los municipios Tucupita y Casacoima. El estado Bolívar (13%) ocupa el cuarto lugar en las estadísticas nacionales, detrás de Apure (21%), Táchira (13%) y Miranda (13%).

Por otro lado, todos los estados venezolanos limítrofes con la Amazonía venezolana tienen casos de personas contagiadas, haciendo énfasis en el estado limítrofe de Apure, donde hasta el 7 de junio había 495 personas afectadas y al momento de este boletín ya supera las 800, siendo el estado venezolano con mayor incidencia del Covid-19. En la frontera internacional, todos los estados, colombianos, brasileros y guyaneses se encuentran en una curva de aumento. En los estados Bolívar y Amazonas venezolano, la mayor parte de los casos detectados provienen, hasta el momento, de Brasil, desde Boa Vista, en el caso del municipio Gran Sabana, y de San Gabriel de Cachoeira, en el caso del municipio Río Negro. Así mismo, es un foco importante de atención la cantidad de casos en el estado Apure, frontera con esta región, tanto por su cercanía como por la cantidad de contagios confirmados.

El número de casos en los municipios que son limítrofes con la amazonia venezolana
alcanzan 3.312 contagios, con 57 fallecidos. Esto representa un aumento de 34% y 30 con respecto al 31 de mayo, y, a su vez, un 117% y 19% con respecto al 24 de mayo.
Afortunadamente, los departamentos colombianos que son frontera con el estado Amazonas aún no reportan fallecidos.

Población indígena
Los pueblos indígenas de la región están enfrentando la pandemia del virus
Sars-CoVid-2 (CoVid-19) con muchas dudas. Han reiterado el llamado a los diferentes
gobiernos de la Panamazonia para lograr el apoyo necesario ante lo que parece su mayor reto en términos de salud de los últimos años. Los estados o departamentos amazónicos de Brasil, Colombia y Venezuela cuentan ya con 2136 contagios y 84 fallecidos. En el caso de Brasil, los indígenas afectados ascendían a 1513, lo que representa un aumento del 55% con respecto a los datos del 31 de marzo. El municipio más afectado es Alto Río Solimões, con 441 registros. En Brasil, sólo en tierras indígenas Yanomami hay, al 14 de junio, 98 casos confirmados, seis sospechosos, cuatro fallecidos y cuatro decesos más por confirmar. En Colombia, el estado Amazonas, ya contaba con 606 casos, principalmente en la ciudad de Leticia, con 526 reportes. En materia de fallecidos, la población indígena fallecida en los estados fronterizos asciende a 71 en Brasil y a 13 en Colombia, siguiendo el mismo patrón antes mencionado.

En Venezuela, son más de cuarenta los casos confirmados, seis del pueblo Yeral, dos del pueblo Kurripaco, en el estado Amazonas, y, recientemente, se han diagnosticado 38 contagios entre la población pemón, en el municipio Gran Sabana, estado Bolívar. Así mismo, en el estado Delta Amacuro, se señala que una de las personas contagiadas del equipo de salud pertenece al pueblo warao. Adicionalmente, hay indígenas venezolanos con Covid-19 en los estados fronterizos con Brasil, especialmente Roraima. Allí sabe de un warao fallecido y se sospecha de varios Sanëma, que han asistido a los puestos de asistencia en salud, cercanos a sus comunidades de origen.

El área de la frontera sur de la Amazonía venezolana colindante con los tres distritos
sanitarios especiales fronterizos de Brasil: Yanomami, Alto Río Negro, Leste de Roraima requieren particular atención, ya que allí había al 7 de junio, al menos, 166 casos confirmados de contagio y nueve fallecidos por el CoVid-19. Dichas entidades tienen puntos de paso conocidos con los respectivos municipios venezolanos (de oeste a este): Río Negro, Alto Orinoco y Gran Sabana. Son áreas de movimiento natural, bien porque los indígenas
venezolanos se abastecen en estos estados fronterizos de Brasil o bien porque, como en el caso del pueblo Yanomami y Ye’kwana, se encuentran a ambos lados de la frontera.

Por otro lado, para este momento los departamentos colombianos fronterizos, al oeste, del estado Amazonas, ya tienen casos registrados de CoVid-19. Lo que significa que, a nivel internacional y nacional, la Amazonía venezolana se encuentra rodeada de casos positivos. En lo nacional, la alta incidencia de casos en el estado Apure, frontera nacional con la Amazonía venezolana, es muy preocupante y es el estado que lidera el número de personas contagiadas a nivel nacional, por lo que es necesario seguir con atención los acontecimientos y acentuar todas las medidas de protección y prevención.

Descarga aquí el Boletín número 5/6 en formato PDF.

Fuentes:
Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)
Covid-19Patria Blog (https://covid19.patria.org.ve/)
Gobierno de Colombia (https://coronaviruscolombia.gov.co/)
Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)
Instituto Sociambental (ISA) (www.socioambiental.org)
Ministerie van volksgezondheid (http://health.gov.sr/covid-19.sr)
Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)
Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)
Ministry of Public Health of Guyana (https://health.gov.gy/)
Organización Nacional Indígena de Colombia (www.onic.org.co)
Rede Pró-Yanomami e Ye’kwana (www.foragarimpoforacovid.org)
Ruedas de prensa de autoridades Venezuela
Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)
Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve

Jeimy-Cabuya

Jeimy D. Cabuya Muñoz

Asistente Financiera y Contable

Es estudiante de los últimos semestres de Contaduría Pública. A lo largo de once años de experiencia en trabajo con entidades sin ánimo de lucro, gubernamentales y casas de la cultura, ha sido auxiliar administrativa, contable y gestora cultural. Durante su trayectoria profesional ha realizado la gestión técnica, contable y el acompañamiento administrativo, además de la articulación e interrelación con comunidades y el trabajo con poblaciones vulnerables, organizaciones e instituciones públicas y privadas, brindando asistencia en la coordinación general de diversos proyectos.

Jesús Abeleida Corvalán

Investigador (Geógrafo)

Geógrafo con estudios de Maestría en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo profesional ha girado en torno al desarrollo de sistemas de información geográfica, imágenes satelitales, la creación de servicios web de mapas (WMS), así como el análisis y ordenamiento territorial con relación a temáticas socioambientales, trabajo en campo con comunidades y cartografías sociales indígenas. Actualmente, en Wataniba, se encarga de la elaboración de productos cartográficos y el mantenimiento de bases de datos sobre la Amazonia venezolana, como parte de las actividades del Programa de Monitoreo Socioambiental. 

Luis Bello

Luis Jesús Bello

Director Operativo / Coordinador del Programa de Derechos Indígenas

Abogado por la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), especialista en derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas. Director Operacional y Político de Wataniba y lleva el Programa de Derechos Indígenas de esta organización. Tiene treinta y dos años trabajando con los pueblos indígenas de la Amazonia. Ha sido asesor de las principales organizaciones indígenas de la región y de la comisión que redactó los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en la Constitución de 1999 en Venezuela. Fue coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho, Defensor del Pueblo del Estado Amazonas. Tiene más de 10 años trabajando el tema de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en Venezuela y participa activamente en los procesos de gestión y en la formalización de las jurisprudencias especiales indígenas de los distintos pueblos que hacen vida en la Amazonia venezolana.

Natalia-Hernández

Natalia Hernández

Gerente Técnica

Bióloga y microbióloga de la Universidad de los Andes (Colombia) con Maestría en Gestión Ambiental y Planificación Territorial del Centro Universitario Internacional de Barcelona (Cataluña). Actualmente reparte su tiempo entre ser la Subdirectora Técnica de Wataniba y Coordinadora del Eje Diálogos y Saberes Interculturales de la Fundación Gaia Amazonas (Colombia). Posee amplia experiencia en temas vinculados con gobernanza territorial y ambiental, análisis de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático, estrategias de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, formulación de planes de manejo de áreas protegidas, diseño y formulación de proyectos, recopilación, captura y análisis de información, análisis de amenazas y presiones sobre ecosistemas estratégicos, trabajo comunitario con indígenas, afrocolombianos y campesinos, procesos de planificación y ordenamiento territorial, realización de inventarios florísticos y evaluaciones ecológicas rápidas, sistematización y procesamiento de información alfanumérica y geográfica. Ha trabajado en diferentes organizaciones no gubernamentales y empresas consultoras en Colombia, Brasil y Venezuela, como Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Fundación Etnollano, Instituto Socioambiental y 4D Elements Consultores.

Guillermo-Marciales

Guillermo Marciales

Investigador y asesor legal

Abogado por la Universidad Central de Venezuela y Magíster en Control de la Gestión Pública por la Universidad la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública ENAHP (Venezuela). Es Profesor del Instituto Culinario de Investigación Amazonas ICIA y asesor legal e investigador en el Programa de Derechos Indígenas de Wataniba. Ha sido asesor legal del Concejo Municipal del Municipio Autónomo Ature del Estado Amazonas y del Ministerio del Ambiente. Perteneció al equipo legal de la Comisión Regional de Demarcación de tierra y hábitats indígenas del Estado Amazonas y fue asesor de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas. Desde el 2013, acompaña a las comunidades Uwottüja de la Cuenca del Cataniapo y Ye’kwana del Alto Ventuari en los procesos de elaboración y gestión de sus jurisdicciones especiales indígenas. Participó activamente en la elaboración del libro La jurisdicción especial indígena en Venezuela como autor y en la coordinación editorial.

Vladimir-Aguilar

Vladimir Aguilar

Investigador y asesor legal

Politólogo, abogado de la Universidad de los Andes (Venezuela). Doctor en Estudios del Desarrollo mención Política Internacional, por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, Ginebra (Suiza). Profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes y coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de esta misma casa de estudios. Es asesor legal e investigador en el Programa de Derechos Indígenas de Wataniba.  Fue coordinador del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) y del Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad de los Andes. Es profesor invitado recurrente en el Diplomado de Expertos en Pueblos Indígenas y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Lyon II. Así mismo, ha sido profesor visitante de la Universidad de las Islas Baleares (España), la Universidad Autónoma de Chiapas (México), la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Ecuador) y otras universidades en América Latina. Ha sido autor de diversos libros, capítulos de libros y artículos, entre los que destaca su participación en el libro La jurisdicción especial indígena en Venezuela como derecho propio como coordinador y autor de capítulos.

Tina

María (Tina) Oliveira-Miranda

Coordinadora de Sistemas de Información Socioambiental

Licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Simón Bolívar (Caracas). Coordinadora del Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba y miembro del Grupo de Investigación BioEvo de su Alma Mater. Miembro de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la UICN. Lleva más de veinte años trabajando por la conservación del ambiente y la gestión territorial desde instituciones como la Universidad Simón Bolívar, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y organizaciones de la sociedad civil como Provita y Wataniba. Su línea de investigación principal gira en torno al análisis de la condición de los ecosistemas nacionales y continentales. En los últimos años se ha centrado principalmente en la evaluación y seguimiento de las presiones y amenazas que existen sobre la Panamazonia y la Amazonia venezolana. Para sus estudios y desarrollo profesional, se ha apoyado fuertemente en el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica para la monitorización de los procesos de cambio en la cobertura terrestre. Cuenta con más de 25 publicaciones y más de 40 presentaciones en congresos. Es autora de la Lista Roja de los Ambientes Terrestres de Venezuela, la cual fue publicada en un libro homónimo, y coautora del nuevo mapa de Unidades Ecológicas de Venezuela, conjuntamente con Otto Huber. Participa de diversas redes nacionales e internacionales como la Rede Pro Yanomami Ye’kwana, Raisg, ANA, Alianza por la Acción Climática -Venezuela y ReGeneC.

Diana-Guevara

Diana Guevara

Especialista en Procesos de Sistematización de Información Socioambiental

Nativa Jivi, Licenciada en Gestión Ambiental por la Universidad Bolivariana de Venezuela y Técnica Superior en Ecoturismo por el Instituto Universitario de Tecnología Amazonas (Iutama). Lleva cinco años siendo parte del equipo de Wataniba. Actualmente es asistente del Programa Monitoreo Sociambiental de Wataniba. Desde allí trabaja en proyectos socioambientales dirigidos a promover y defender los derechos humanos de los pueblos indígenas, sea en la planificación, ejecución y seguimiento de los mismos. También apoya en los proyectos de investigación y monitoreo con líderes indígenas que lleva a cabo la organización en torno a impactos en temas territoriales, ambientales, y culturales. En el último año ha mantenido un proceso constante de formación en materia de cambio climático. Así mismo participa en redes de jóvenes centradas en la conservación de la Amazonía y la adaptación y mitigación del cambio climático.

Luis-Medina

Luis Medina

Especialista en Sensores Remotos y SIG

Ingeniero ambiental con especialización en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), con experiencia en el análisis espacial, procesamiento digital de imágenes de satélite y la interpretación de coberturas de la tierra. Actualmente apoya en el seguimiento de la actividad minera, la detección de incendios, así como los principales factores que inciden en la deforestación en la Amazonia venezolana y la Panamazonia desde el Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba.

Gabriela-Croes

Gabriela Croes

Asesora antropológica

Antropóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela. Magister en Historia por el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Venezuela), especializada en historia de Venezuela. Profesora de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela. Fue Directora Nacional de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación por una década (1997-2007). Desde allí coordinó la elaboración de guías pedagógicas para el Programas en Educación Intercultural Bilingüe y el proyecto nacional de políticas públicas desde la perspectiva de los pueblos indígenas. Entre 2000-2007 fue integrante de comisiones nacional y binacionales de alto nivel en asuntos indígenas, como la comisión de minería ilegal Venezuela-Brasil que involucran al Ministerio de Educación y la Cancillería venezolana.  Ha sido facilitadora en procesos de demarcación y autodemarcación de territorios indígenas y planes de vida de los pueblos Yukpa, Pemon, Chaima, Pume, Kuiva, Warao y Yek’wana.

Fue asesora de las organizaciones indígenas Kuyujani del alto Caura y Asochaica del pueblo chaima del estado Monagas. Consultora e investigadora de las culturas indígenas a través de la revista Anthropos, de estudios sociales aplicados. Entre 2013-2015, fue la coordinadora nacional del proyecto “Sitios Sagrados naturales de los pueblos indígenas de Venezuela”, llevado a cabo por el Ministerio de Educación con ORPIA y otras organizaciones regionales y nacionales y que dio como resultado una publicación homónima. Desde 2020 apoya Wataniba en el desarrollo de un sistema de alerta temprana y educación intercultural bilingüe para enfrentar el COVID-19 en comunidades indígenas de los estados Amazonas y Bolívar; además acompaña el desarrollo de mapas sitios sagrados de los pueblos Ye´kwana y Uwottüja.

En su trayectoria académica ha participado en calidad de ponente en eventos y congresos internacionales representando a Venezuela en la OEA, Educación Intercultural en los países de América Latina y el Caribe y en el 2014 representó a Venezuela en el Mercosur cultural.

Observatorio CoVid-19 en la Amazonía venezolana Orpia – Wataniba. Boletín número 5/6

RodrigoTapia

Rodrigo Tapia

Investigador (antropólogo) y asistente en proyectos
de formación intercultural

Antropólogo Magna Cumlaude por la Universidad Central de Venezuela, cursando estudios de filosofía en esta misma casa de estudio. Apoya en el Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba en sus actividades de formación y en los proyectos de investigación socio-cultural que lleva a cabo la organización. Ha trabajado como analista espacial para el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, aplicando encuestas y cuestionarios en comunidades indígenas y rurales, así como procesando datos. Así mismo ha participado de proyectos de investigación en torno a los saberes indígenas y los sitios sagrados de los pueblo indígenas de la amazonía en apoyo a Anthrophos para la elaboración de materiales didácticos, así como para estudios realizados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Venezuela).

Leyda-Sanchez

Leyda Sánchez

Asistente en Procesos de Recolección de Información Socioambiental

Nativa y parlante Jivi, Profesora de educación intercultural bilingüe formada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) y diplomada en “Pedagogía comunitaria para el buen vivir de los pueblos indígenas” por la Universidad Bolivariana de Venezuela. Ha trabajado como docente de escuelas en Caracas y Puerto Ayacucho. Además de ejercer como maestra, ha participado en proyectos comunitarios como el de Diakone Katastrofhenhilpe y ha servido de apoyo en redes y organizaciones que velan por los derechos indígenas; entre éstas destacan ORPIA y Wataniba. En la segunda pone al servicio su formación como docente intercultural bilingüe y su intereses y saberes sobre las comunidades para organizar talleres y otras actividades de capacitación que surgen del Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba.  

Beatriz-Bellorin

Beatriz Bellorín

Asesora en comunicaciones

Socióloga por la Universidad Católica Andrés Bello, Magíster en Antropología Visual por University of London, Goldsmiths College. Fotógrafa y artista visual, se ha dedicado al desarrollo de investigaciones sociales cualitativas y la traducción de sus metodologías en la realización de videos y ensayos fotográficos con temas relacionados con el desarrollo humano sustentable y la gestión cultural. Ha centrado su trabajo en la promoción de intervenciones que generan impacto social y en compartir relatos que cuentan la adquisición y consolidación de capacidades en poblaciones vulnerables, promoviendo y alentando el compromiso con el bienestar en América Latina. Es co-fundadora de Foco Sustentable, Centro Lyra y Automático Films, organizaciones todas que giran en torno a la promoción del desarrollo sustentable. Ha trabajado en diferentes organizaciones no gubernamentales y organizaciones académicas en Venezuela y Estados Unidos, como Voices For Children, Avina Américas, Athena Lab For Social Change, SOCSAL, Wataniba y el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela. Tanto en Voices for Children y en Wataniba ha impulsado importantes cambios en las estrategias comunicacionales de ambas organizaciones. También ha sido consultora para proyectos de Ashoka, Banco BBVA, Empresas Polar y Plumrose, entre otros.

Brenda-Bellorin

Brenda Bellorín

Coordinadora de comunicaciones

Investigadora y crítica literaria, editora, gestora de proyectos culturales y sociales y creadora de contenidos para niños y jóvenes. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Máster en Estudios Liberales en la New School University (EEUU) con una beca Fullbright. Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat Autònoma de Barcelona (Cataluña). Dirigió la Gerencia de Información Documentación y Estudio del Banco del Libro de Venezuela, allí desarrolló proyectos editoriales y organizó exposiciones, cursos, simposios, seminarios y participó en diversos proyectos sociales y culturales en comunidades urbanas y rurales poco favorecidas. Ha sido profesora en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, el Máster de Promoción de lectura de la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona, así como en La Escola de la Dona. Entre el 2006 y el 2019 fue profesora del Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autònoma de Barcelona- Banco del Libro y miembro de la coordinación académica de este programa. Asimismo, ha colaborado con editoriales como Ediciones Ekaré, FCE, Akal, Zorro Rojo y Flamboyant. Creó, junto con Miriam Martínez Garza, Vuelta de Caracol, una agencia de contenidos creativos para proyectos editoriales, culturales y sociales destinados al público infantil y juvenil. Actualmente reparte su tiempo apoyando las organizaciones sociales Ágora y Centro Lyra en la formulación y ejecución de proyectos, y Wataniba, donde apoya en la Coordinación de Comunicación y Publicaciones creando contenidos y editando materiales.

Loreana Botero

Asistente de comunicaciones

Estudia Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) y asiste a la Coordinación de Comunicaciones y Publicaciones de Wataniba, recopilando y procesando materiales para la escritura de artículos, notas de prensa y posts para redes sociales.

Roselin-Gonzalez

Roselin González

Administradora Interna

Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad de Carabobo (Venezuela), especializada en gestiones y procedimientos administrativos y la elaboración de informes financieros y contables, declaraciones de impuestos y manejo de programas contables. Fue Directora de Administración del Instituto Nacional de Nutrición del estado Amazonas, Directora de Administración y Finanzas del municipio Autana, estado Amazonas, así como Administradora para Fundaproal. Desde inicios del 2021 trabaja como Administradora Interina para Wataniba. Entre el 2009 y 2012 fue profesora de matemáticas financiera y contabilidad básica en la UPEL (Venezuela).

Martha-Lopez

Martha López

Gerente Administrativa y Financiera

Contadora Pública por la Universidad de la Salle (Colombia) con especializaciones  en Gerencia y Gestión pública por la misma casa de estudios y adopción NIIF de la Universidad Externado de Colombia y Recursos Humanos. Se especializa en gestiones y procedimientos administrativos, registro de contabilidad, proyección y ejecución de presupuestos y en el análisis de informes financieros. Ha trabajado de manera independiente como contadora pública y revisora fiscal para diferentes empresas y organizaciones en Colombia desde 1998. Desde el 2012 trabaja para Wataniba como Contadora.

Carlos-Poleo

Carlos Poleo

Especialista en comunicaciones

Productor creativo de contenidos para proyectos audiovisuales, fotográficos y de escritura en plataformas virtuales y tangibles. Por una década produjo piezas de branding y contenido promocional, programas de televisión de corto y mediano formato para HBO Latin America Group.  Ha trabajado para varias agencias de publicidad como redactor, productor y director creativo. Fue escritor y coordinador editorial del semanario Urbe en Venezuela. También fue fundador de 3.1 MultiMedia, un estudio de creación y producción de contenidos, y de Residencia, un grupo multidisciplinario dedicado a la creación visual. Ha escrito, producido y dirigido cortometrajes de ficción y documentales independientes como xxxx.

Graduado en Marketing y Publicidad por el Instituto Superior Universitario de Mercadotecnia. Realizó estudios literarios en la Universidad Católica Andrés Bello que continuaron en la Universidad Central de Venezuela. Cursó estudios de fotografía en la Escuela de Roberto Mata, la Organización Nelson Garrido y en el International Center of Photography en Nueva York. 

Maria-Teresa-Quispe

María Teresa Quispe

Directora Ejecutiva / Coordinadora de Redes Amazónicas

Socióloga por la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), con más de veinte y cinco años de experiencia en organizaciones sociales e instituciones gubernamentales que buscan fortalecer a colectivos de distinta índole. Fundadora y Directora Estratégica del Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía, Wataniba. Desde el 2002 se dedica al diseño de políticas que buscan promover nuevos modelos de bienestar para la Amazonía, con una perspectiva que considera la protección de los bosques y los derechos de los pueblos amazónicos. Como directora estratégica de Wataniba, establece líneas de trabajo de la organización, diseña y dirige la implementación de programas que buscan empoderar a los pueblos indígenas en la consolidación de sus derechos a la autodeterminación, la tenencia y gestión de sus tierras de origen, el respeto de sus conocimientos, tradiciones y formas de vida ancestrales. Así mismo, se dedica a la consolidación de redes abocadas a mitigar y poner fin a las amenazas que ponen en peligro a la Amazonia y su gente. En ese marco, lidera la articulación institucional de Wataniba con organizaciones e instituciones regionales, nacionales e internacionales como ISA, Gaia Amazonas y alianzas y redes regionales como ANA, COICA, RAISG, CANOA, entre otros. Establece relaciones con donantes y cooperantes internacionales para la recaudación de fondos para hacer viables los objetivos organizacionales.