En medio de esta semana movida de actividades, se celebró en el Auditorio del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, Amazonas, el conversatorio “Los derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía venezolana hoy”, organizado por la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, El Grupo de Trabajo Socioambiental, Wataniba y la Defensoría del Pueblo en el Estado Amazonas. El evento además de ser una nutrida conversación sobre el tema, constituyó un espacio más para homenajear los treinta años de trabajo por la justicia y la vida de los pueblos originarios de Amazonas, del Coordinador Operacional de Wataniba, Luis Jesús Bello
Tras la bienvenida del Obispo de Puerto Ayacucho, Jhonny Reyes, la conversación comenzó la intervención del Prof. Vladimir Aguilar, Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes, quien dio algunas claves sobre el contexto de los derechos indígenas en el país y su relación con los derechos humanos. Su participación la articuló a partir de dos contextos y tres tiempos. Para él los dos contextos serían uno internacional que se vincula con el modelo, dominante pero fallido, energético global de explotación ilimitada de los recursos y otro nacional que se relaciona con el que se creó un modelo político que no se concretó como se visionaba y que, pese a haber tenido la intención de facilitar procesos para los derechos indígenas, en la realidad no es propicio para que éstos se concreten. Los tres tiempos fundamentales serían: 1.) antes de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999, caracterizado por la unidad del movimiento indígena en sus reivindicaciones y luchas, 2.) uno de reconocimiento de derechos indígenas con la aprobación de la nueva CRBV, 3.) horizontes futuros, en lo que se vislumbra el ejercicio de derechos indígenas reconocidos.
Seguidamente, el Dr. Luis Bello, de la organización Wataniba, junto con Esteban Rodríguez, de la organización indígena Ye’kwana Kuyunu del Alto Ventuari, hicieron un recuento histórico de la emergencia del movimiento indígena en la Amazonía venezolana. En él se remontaron a los orígenes de la creación de este movimiento y su relación con el desarrollo de las principales luchas de los pueblos y organizaciones indígenas de la región, a los orígenes de las instituciones de protección y defensa de derechos humanos e indígenas, como la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho y la Defensoría del Pueblo. Ambos expositores reconstruyeron con sus intervenciones la creación de organizaciones indígenas como ORPIA, OIPUS y la COIAM, entre otras.

Luego se sumaron a la conversación el padre Guiseppe Bortoli y Noraima Angel, quienes destacaron el papel de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho en la lucha por los derechos indígenas explicando que se trata de un espacio que reúne a “misioneros de la vida” que acompañan a otras organizaciones y a los pueblos indígenas en la autogestión de proyectos de sostenibles, la educación intercultural bilingüe y la autodemarcación de las tierras en conformidad con la ley de demarcación político territorial del Estado Amazonas.

La siguiente intervención fue para el Defensor del Pueblo, Gumersindo Castro, quien resaltó la labor de la oficina que dirige en la continuación de la defensa de los derechos indígenas desde el momento de su creación. Insistió en la importancia de los pueblos indígenas en inventariar sus sistemas propios de justicia.
Posteriormente, Eligio Dacosta y Guillermo Arana, ambos de la organización regional indígena ORPIA, hablaron del papel activo de esta organización en la lucha y acompañamiento a las comunidades indígenas en la realización de sus derechos. Resaltaron el hecho de la sincronía existente entre derechos, luchas y organización en distintos momentos y tiempos, a pesar de los altos y bajos propios de las circunstancias históricas.
Para finalizar, Daniela Maldonado, ex Defensora del Pueblo de Amazonas, resaltó el papel de esta oficina en avances logrados en la concreción de los derechos indígenas reconocidos desde el momento de su creación hasta la fecha.
Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Héctor Escandell y Vladimir Aguilar, quienes quisieron poner de manifiesto la importancia del mismo al señalar que los participantes, fuesen expositores o miembros del público asistente, abordaron los derechos indígenas en al menos tres niveles de acuerdo a:
1.) La crisis global civilizatoria y su correlación con la crisis humanitaria y política venezolana que traen más agravantes de carácter cultural, histórica y estructural a la lucha
2.) La superación de los derechos indígenas reconocidos en la CRBV por el derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas y la necesidad de empujar los primeros hacia los segundos
3.) Las apuestas y horizontes que “desde abajo” se abren para los pueblos y comunidades indígenas, teniendo como principal motor la fuerza de la propia cultura para trascender la actual tragedia histórica que padecemos como país.
