Boletín Número 2, 14 de mayo de 2020.
La región Amazónica se encuentra hoy bajo una nueva amenaza: el CoVid-19, la cual puede afectar de manera severa a sus pobladores originarios. Esta enfermedad viral contagiosa, fue declarada pandemia global el 11 de marzo del presente año y se expande por toda la Panamazonia.
Para el domingo 10 de mayo, el número de personas contagiadas reportadas era de 53.908, con aproximadamente 3.385 fallecidos, de acuerdo con las autoridades sanitarias de los países que conforman la región: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
El país cuyos estados amazónicos tiene mayor número de casos es Brasil (62,1% de los casos), seguido por Perú (26,0%), Bolivia (4,4%), Colombia (3,7%) y Ecuador (2,8%).

La región más duramente castigada por el CoVid-19 ha sido el estado de Amazonas brasileño, donde, para el 10 de mayo, se habían registrado 12.599 casos y 1.004 fallecidos. De éstos, el 57 % se encuentra en la capital Manaus y el restante 43% se encuentra esparcido en 55 de los 62 municipios del estado, incluidos los tres municipios fronterizos con Venezuela.
Consecuentemente, le siguen, en número, la provincia peruana de Lambayeque (3.655 casos y 376 fallecidos) y las provincias brasileras de Pará (7.256 casos y 652 fallecidos) y Maranhão (5.799 casos y 379 fallecidos).


Nuestros pueblos originarios
Entre los pueblos indígenas que han sido golpeados con decesos por esta pandemia se encuentran: Apurina, Baniwa, Borari, Kokama, Macuxi, Miraña, Mokana, Mura, Ocaina/Huitoto, Palikur, Sateré Maué, Siekopai, Tikuna, Warao, Yanacona, Yanomami.
Brasil lidera con 47% de los fallecidos, seguido por Colombia (36%), Perú (8%), Bolivia (4%), Ecuador (3%) y Venezuela (1%). Es importante resaltar, que el deceso de indígenas venezolanos corresponde a la etnia Warao y ocurrió en la ciudad de Manaus (AM, Brasil), donde se encontraba en condición de refugiado.
En Venezuela
Hasta la fecha, Venezuela es el único país que no reporta fallecidos dentro de su territorio Amazónico, sin embargo, esta presenta el mayor aumento porcentual de los casos confirmados de Covid-19 en estas últimas dos semanas, registrando un aumento del 82%, seguido de Colombia con 74% y Brasil 70%.
En la Amazonia Venezolana se registraron 17 contagiados, repartidos por los municipios Gran Sabana, Heres y Caroní en el estado Bolívar y 4 en el municipio Rio Negro del Estado Amazonas. Se presume que los cuatro contagiados del Municipio rio negro en el estado Amazonas son los primeros indígenas venezolanos, en territorio venezolano, en contagiarse de esta enfermedad.
A pesar de que el número de contagiados es relativamente bajo en la Amazonía venezolana, los municipios brasileros, colombianos, guyaneses y venezolanos que están a la periferia de esta región, suman un total de 221 casos y 10 fallecidos, lo que representa un aumento del 79% en el número de casos y del 80% del número de fallecidos con relación a las cifras del 27 de abril. Esto refleja un claro riesgo para toda la población venezolana y, en especial, para los pueblos indígenas, más vulnerables inmunológicamente ante infecciones externas.


10 de mayo.
Descarga aquí el Boletín N° 2 en formato PDF.
Fuentes (10 mayo 2020)
Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/),
Instituto Nacional de Salud de Colombia
(https://www.ins.gov.co/),
Ministerio de Salud pública de Ecuador
(https://www.salud.gob.ec/),
Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/),
Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/),
Ministerie van volksgezondheid (http://health.gov.sr/),
Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil)
(http://www.saude.am.gov.br/),
Secretaria de Saude de Roraima (Brasil)
(https://www.saude.rr.gov.br/),
Ruedas de prensa de autoridades Venezuela.
Instituto Sociambental (ISA)
CIR- Conselho Indígena de Roraima
Mongabay
Ecoa, por un mundo melhor.
Panampost
El País
ONIC- Organizazción Nacional Indígena de Colombia.
Campaña informativa y de prevención sobre el CoVid-19, realizada por el Equipo multiétnico, plurilingüe e intercultural, coordinado por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del estado Amazonas (Orpia) y el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía
Wataniba – Observatorio de la Pandemia del Coronavirus, 14 mayo 2020.
Facebook: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonia Wataniba
Instagram: @wataniba
Twitter: @Wataniba_ve