El trece de agosto se cumplieron diecisiete meses del decreto de la pandemia y del inicio de las medidas para la contención del contagio por COVID-19 en Venezuela. Aun cuando la Amazonia venezolana continúa enfrentando la segunda ola de propagación de contagios por coronavirus, entre el 2 y el 29 de agosto la velocidad de transmisión de nuevos casos en los estados Amazonas y Delta Amacuro disminuyó. Con la llegada de la variante Delta al estado Bolívar, se registró un aumento importante en el número de casos. Para el 29 de agosto, la Amazonia venezolana es la cuarta Amazonia nacional que registra un mayor incremento porcentual en el número de contagios. La propagación del virus se ve agravada por el colapso del frágil sistema de salud de la región que no ha logrado garantizar la atención oportuna y eficaz a la población contagiada. Además, la política de vacunación hasta los momentos ha sido insuficiente, con retrasos para cubrir a toda la población oportunamente. El registro de casos positivos y fallecidos en el país a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas, continúa siendo deficiente, con una ausencia de estadísticas oficiales que permitan hacer un adecuado seguimiento. Por ello, es complejo saber con certeza de qué manera han sido afectados los pueblos indígenas por la pandemia. En los últimos meses, los reportajes sobre el avance del COVID-19 en el país y la Amazonía nacional han disminuido, información que ha sido fundamental para complementar los datos disponibles por estados. Así mismo, la Amazonia brasileña ha dejado de contabilizar el aumento de contagios y fallecidos entre población indígena, un dato que ha sido clave para analizar la situación de los pueblos que comparten territorios en ambos países. A partir de la evaluación de sintomatología clínica, se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19 entre los Arawak, Jivi, Pemón, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral que habitan en la Amazonia venezolana (se sabe de casos en pueblos y comunidades indígenas en el occidente del país). A pesar de que la población indígena ha sido incluida como prioritaria en la segunda fase de vacunación y se reseña en prensa que se han realizado jornadas de vacunación en sus comunidades, no se cuenta con información sobre el número de indígenas que han recibido la vacuna.
CONTEXTO REGIONAL
Para el 29 de agosto, han sido notificados 4.468.574 casos y 181.314 fallecidos por COVID-19 en la Panamazonia. Esto representa un aumento del 3% con respecto a los casos reportados para el 1 de agosto, en el boletín número 25. Por su parte, las defunciones aumentaron 3% con relación a esta fecha.
● La incidencia regional es de 6.078 por cada 100.000 habitantes y la letalidad es de 41 por cada 1.000 contagios.
● Las Amazonias nacionales con mayor número de contagios acumulados son: la brasileña, la peruana y la colombiana.
● Experimentaron un mayor aumento porcentual en el número de casos en el último mes las Amazonias de: Guyana Francesa (15%), Surinam (15%) y Guyana (12%) (Tabla 1). La Amazonia venezolana ocupa el cuarto lugar con 10%.
● Las Amazonias nacionales con un crecimiento porcentual mayor en los fallecidos, entre el 2 de agosto y 29 de agosto, son: Guyana Francesa (15%), Guyana (12%) y Surinam (10%) (Tabla 1).
● Los estados o entidades amazónicas en la región se ven afectados de manera diferente cuando se evalúan los parámetros de contagios acumulados, decesos acumulados, incidencia y letalidad para COVID-19. En ese sentido, los diez estados (ver Mapa de Contagios e incidencia) con más contagios, al 29 de agosto, se encuentran en Brasil y Bolivia, mientras los de mayor incidencia se encuentran en Brasil, Guyana Francesa, Surinam y Guyana. Es la primera vez que Bolivia no se encuentra en este grupo y también la primera vez que aparecen Suriname y Guyana. El punto de corte de la incidencia subió en 4,5% con respecto al 1 de agosto de 2021 (Boletín 25).
● Los diez estados con más decesos (ver Mapa de Decesos y letalidad), también al 29 de agosto, se distribuyen entre Bolivia, Brasil y Perú (colores de rojo al verde). Destaca que el estado de Santa Cruz, en Bolivia, es, por primera vez, el que presenta más decesos acumulados. La mayor letalidad (tramas en el mapa) se encuentra en estados o provincias bolivianas y peruanas, donde la mayor letalidad se encuentra en Bolivia y Perú. Para Ecuador los datos a nivel subnacional no estuvieron disponibles.
● La letalidad que comenzó a dar muestras de bajar previamente, subió un punto con respecto al boletín 25, para ubicarse en 139 fallecidos por cada mil habitantes.
AMAZONIA VENEZOLANA
● Para el 29 de agosto, se han reportado oficialmente en la Amazonia venezolana 15.781
contagios por COVID-19, lo que representa 1.455 casos adicionales a los señalados en el boletín 25, con fecha de cierre 1 de agosto. El estado con un mayor aumento fue Bolívar, seguido de Amazonas.
● La velocidad de transmisión de contagios fluctuó durante el mes de agosto con incrementos significativos entre el 9 y el 29 de agosto (Figura 3)
● De los estados que conforman la Amazonia venezolana, para la fecha, el estado Amazonas registró 2.075 casos (13%), Bolívar 11.611 (74%) y Delta Amacuro 2.095 (13%) (Figura 2).
Figura 1. Contagios acumulados en la Amazonia venezolana
Figura 2. Contagios de COVID-19 en la Amazonia venezolana. 29 de agosto, 2021.
FIGURA 3. Nuevos contagios en la Amazonia venezolana
● Durante las semanas del 02 al 29 de agosto, el estado Amazonas continuó registrando una disminución en el número de nuevos contagios. Entre el 22 y 29 de agosto, sumó 61 nuevos casos, el mayor número en las cuatro semanas de análisis del boletín.
● El estado Delta Amacuro experimentó su mayor alza en casos COVID-19 en la semana del 28 al 4 de julio (Figura 3).
● En el estado Bolívar, el número de nuevos contagios continuó disminuyendo durante la semana del 2 al 8 de agosto. En las tres semanas siguientes, experimentó un alza importante. El aumento más notorio se registró entre el 16 y 25 de agosto, con 456 nuevos casos. Este es el mayor aumento en número de nuevos casos que se registran en el estado desde la semana del 2 al 9 de mayo (Figura 3).
● Aun cuando el número de nuevos casos aumentó en el estado Bolívar en las últimas semanas de agosto, la prensa señala que el número de hospitalizaciones por complicaciones asociadas al coronavirus ha disminuido. La autoridad única en Salud, Franklin Franchi, atribuye el aumento de casos a que por dos semanas no hubo puente aéreo entre el estado Bolívar y Caracas para procesar las muestras PCR de ese estado, además de un descuidado en las medidas de bioseguridad motivado por las emergencias asociadas a las inundaciones que se han registrado en el estado, así como la celebración de ferias y campañas políticas. La disminución en el número de hospitalizaciones ante una curva fluctuante, con tendencia al alza, pudiera estar asociada a la vacunación de un porcentaje de la población[1]
● Para el 29 de agosto, la incidencia de la Amazonia venezolana fue de 684, es decir, 10% más alta que el 1 de agosto (Boletín 25), con una variación por estados entre 613 y 1023 (Tabla 2), con Amazonas y Delta Amacuro con los peores valores. En los tres estados, la incidencia experimentó un aumento con respecto al 1 de agosto, que fue de 5% para Amazonas, 6,5% para Delta Amacuro y 11% para Bolívar.
● Entre el 2 de agosto y el 29 de agosto, se reportaron cinco nuevas defunciones por COVID-19, cuatro en Amazonas y una en Bolívar (Figura 5).
● Para la misma fecha, han sido señalados 100 decesos acumulados en la Amazonia nacional: 46 personas en el estado Amazonas, 25 en Bolívar y 29 en Delta Amacuro (Figura 4), con una tasa global de letalidad de 6,3 fallecidos por cada mil contagios, la más baja en la Panamazonia junto con Guyana Francesa, aunque los estados Amazonas y Delta Amacuro tienen letalidades 910 y 527 veces más altas que el estado Bolívar. Es decir, los contagiados reportados en los estados Amazonas y Delta Amacuro tienen más probabilidad de fallecer que en el estado Bolívar.
FIGURA 4. Fallecidos por COVID-19 en la Amazonia venezolana
FIGURA 4. Nuevos fallecidos por COVID-19 en la Amazonia venezolana
● El 5 de agosto, el secretario de salud del estado Bolívar, informó que se han aplicado más de 300.000 dosis contra el COVID-19 y que han abierto nuevos centros de vacunación para agilizar el proceso[2]
● La última noticia sobre el proceso de vacunación en el estado Amazonas fue publicada el 15 de junio, donde se informó la llegada de un cargamento de vacunas[3] . Para la misma fecha se conoció que más de 2.000 dosis de vacunas habían sido aplicadas en Delta Amacuro[4].
● En todo el país se ha documentado la escasez de la segunda dosis de las vacunas Sputnik V desde hace varios meses. El retraso de la llegada de la segunda dosis de la vacuna al país ha hecho más lento y complejo el plan de vacunación que ya ha sido desorganizado e insuficiente para atender a la población nacional y de la Amazonía nacional[5]. El 6 de septiembre, la Embajada Rusa en Venezuela confirmó la llegada de un nuevo lote de vacunas al país, pero aún se desconoce el número de vacunas disponibles y cómo van a ser distribuidas[6].
● El 7 de septiembre, se confirmó la llegada del primer lote de vacunas otorgado a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para los países de la región de las Américas- de la vacuna Sinovac Biotechl [7]. La llegada de estos nuevos lotes ofrece expectativa entre la población venezolana, pero aún se desconoce sobre cómo van a ser distribuidas en las diferentes regiones del país y cómo la Amazonía nacional va a ser beneficiada.
● No se han generado planes alternativos de vacunación para los habitantes del estado Bolívar que no cuentan con teléfono celular o no tienen la posibilidad de registrarse en línea en el sistema patria o en la página del Ministerio de Salud [8]. Según trabajadores de salud, muchas adultos mayores y personas con enfermedades crónicas (prioritarias en la primera fase de vacunación) han quedado excluidos por tal motivo[9]. Como lo señalamos en el boletín anterior, es importante encontrar cómo incorporar a las poblaciones alejadas o a los adultos mayores en el estado, con poco o ningún acceso a la telefonía celular y a internet. La situación de los adultos mayores es similar en los estados Amazonas y Delta Amacuro. Además, constituye un verdadero reto vacunarse para aquellas personas que no disponen de telefonía celular o de acceso a internet por cualquiera de los múltiples motivos existentes. Y es de destacar que la población de los estados amazónicos venezolanos están fuertemente limitados en su acceso a servicios como la electricidad, la telefonía celular o el internet.
● El 25 de julio, Nicolás Maduro anunció la llegada de la variante Delta al territorio nacional con dos casos procedentes del exterior[10]. La variante tiene una alta transmisibilidad (mayor que la variante Gamma) y cuenta con estrategias para evadir anticuerpos generados ante otras variantes del COVID-19[11]. Según la organización Médicos Unidos de Venezuela, la variante Delta está presente en al menos seis estados del país. El estado Bolívar es uno de ellos[12]. De esta forma, aumenta el riesgo de contagio para la población de la Amazonia venezolana, que aún enfrenta la segunda ola impulsada por variantes como la Gamma detectada en el norte de Brasil[13]. La mejor forma para enfrentar la variante es a partir de la vacunación completa, es decir, las dos dosis de un mismo esquema (tipo de vacuna). Por ello, insistimos en la importancia de acelerar la vacunación (primeras y segundas dosis) en la región y redoblar las medidas de prevención como el uso de mascarillas, distanciamiento social e higiene. La alternativa de vacunación “light” (una única dosis de un esquema particular) o la vacunación cruzada (primera y segunda dosis de tipos distintos) ya han sido descartadas como adecuadas en repetidas ocasiones por los profesionales de la salud, a nivel nacional e internacional.
POBLACIÓN INDÍGENA
● Con el inicio de la segunda fase de vacunación en el estado Bolívar, las poblaciones indígenas han sido catalogadas como prioritarias en el proceso de vacunación. Sin embargo, hasta el momento pocas comunidades indígenas urbanas y no urbanas del estado han sido vacunadas[14]. En la rueda de prensa ofrecida por el secretario de salud del estado Bolívar, Franklin Franchi el 19 de julio, se destacó que se habían realizado jornadas de vacunación en comunidades indígenas del municipio Gran Sabana y sectores vulnerables a inundaciones del río Orinoco, pero no se ofreció una cifra específica que diferencie entre población indígena y criolla[15]. El 5 de agosto, el vocero afirmó que el proceso de vacunación se ha continuado en comunidades indígenas del estado, en cada uno de sus municipios, pero no ofreció cifras sobre cuántos indígenas han recibido la vacuna, ni cuáles comunidades han sido atendidas[16]. En una nota del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, publicada el 7 de septiembre, se informó que se realizó una jornada de vacunación integral y de COVID-19 en las parroquias Zea y José Antonio Páez del municipio Angostura del Orinoco, específicamente en las comunidades Cerro e’ Mono, Mata de Tapaquire, La Montañita y Mayagua de Zea, y la comunidad de Itoy Ponkon, del Pueblo Pemón de José Antonio Páez. En la jornada se beneficiaron más de 900 personas [17]. En otra nota del 3 de septiembre del ISPEB se dio a conocer sobre otra jornada integral de salud en la que se hicieron pruebas de coronavirus en las comunidades Yuwapi Meru, del pueblo Pemón.
● Según información suministrada por el canciller del país, Jorge Arreaza, luego que los indígenas fueran incluidos en la segunda fase de vacunación, indígenas Yanomami que habitan la zona fronteriza del estado Amazonas con Brasil fueron vacunados. La nota escrita por twitter no especifica el número de indígenas que fueron vacunados durante esa jornada de salud integral[18]. Por otra parte, cuando se hacen jornadas de vacunación en zonas urbanas o rurales con población indígena, no se especifica este dato.
● El número de contagios y fallecidos en población indígena de la Amazonia venezolana no dispone de reportes oficiales. Sin embargo, por información de líderes indígenas en Venezuela y Brasil, se sabe que los contagios y decesos no se han detenido, en particular entre los Yanomami y Ye’kwana.
● Para el 31 de mayo, se reportaron, en la Amazonia brasileña, 9.637 casos en el estado Amazonas y 6.094 en el estado Roraima, los cuales se asocian a 47 grupos (39 en Amazonas y ocho en Roraima). No se cuentan con nuevas actualizaciones desde entonces, hecho que dificulta hacer seguimiento del impacto del COVID-19 entre los pueblos indígenas de esta región fronteriza entre Venezuela y Brasil.
● En la actualización más reciente sobre contagios para Colombia, del 10 de septiembre, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare reportaron, respectivamente, 479, 85, 161 y 202 casos confirmados para 18 pueblos indígenas (Cubeo, Piapoco, Tucano, Wayuu, Wiwa, Zenu, Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curripaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu, Rondón, Sáliva y Puinave), lo cual representa 42 casos adicionales a los señalados el 7 de agosto.
● En cuanto a las personas fallecidas, Brasil no ha actualizado sus datos desde el 31 de mayo. Para ese momento, registraban en el estado Amazonas brasileño a 318 indígenas, pertenecientes a 30 grupos: Apurinã (7), Arapaso (1), Baré (16), Baniwa (12), Desana (2), Hixcaryana (3), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Karapana (2), Kacoma (58), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (15), Tariano (2), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (11), Tuyuca (17), Yanomami (7), Witoto (1), Werekena (1) y no identificados (137). Para esa fecha, en el estado Roraima, se registraron 143 defunciones, distribuidas en ocho pueblos indígenas: Macuxi (20), Pemón (proveniente de la Amazonia Venezolana) (1), Taurepang (2), Wapichana (8), Wai Wai (2), Waraos provenientes de Venezuela (2), Yanomami (20) y no identificados (83). En el territorio Yanomami-Ye’kwana de Brasil, comprendido por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro Yanomami-Ye’kwana reportaba 1.641 casos confirmados y 30 sospechosos entre los pueblos Yanomami y Ye’kwana al 5 de febrero. En su última actualización del 5 de marzo, reportan 21 fallecidos, 13 indígenas que se sospecha murieron por esta enfermedad y unos 10 fallecidos adicionales que se encontraban bajo investigación.
Notas
[1] https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/casos-de-covid-19-aumentan-en-bolivar-mientras-las-hospitalizaciones-se-reducen/
[2] https://primicia.com.ve/guayana/regiones/mas-de-300-mil-dosis-anti-covid-19-se-han-aplicado-en-el-estado-bolivar/] https://primicia.com.ve/guayana/regiones/mas-de-300-mil-dosis-anti-covid-19-se-han-aplicado-en-el-estado-bolivar/
[3] https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FMR.amazona%2Fposts%2F1560358660982636&show
[4] http://www.mpppst.gob.ve/mpppstweb/index.php/2021/06/15/continua-despliegue-de-la-fase-ii-de-vacunacion-masiva-contra-la-covid-19-en-todo-el-pais/
[5] https://www.france24.com/es/américa-latina/20210820-venezuela-vacunacion-covid19-sputnik-escacez
[6] https://www.efe.com/efe/america/sociedad/venezuela-recibe-un-nuevo-lote-de-vacunas-anticovid-sputnik-v/20000013-4623456
[7] https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/coronavirus/venezuela-recibio-primer-envio-de-vacunas-contra-la-covid-19-a-traves-del-mecanismo-covax/
[8] https://www.correodelcaroni.com/region/sucesos/habilitaran-cuatro-centros-de-vacunacion-contra-la-covid-19-en-el-estado-bolivar/
[9] https://elpitazo.net/guayana/trabajadores-sanitarios-exigen-agilizar-proceso-de-vacunacion-en-bolivar/
[10] https://observadorlatino.com/noticias/se-mantiene-77-por-llegada-de-variante-delta-a-venezuela/
[11] https://prodavinci.com/variante-delta-en-venezuela-8-cosas-que-debemos-saber/
[12] https://efectococuyo.com/coronavirus/muv-pide-declarar-emergencia-variante-delta/
[13] https://academianacionaldemedicina.org/de-interes/di-boletin-38-academia-nacional-de-medicina-anm-vacunacion-contra-la-covid-19-en-venezuela-la-vacunacion-es-la-mejor-forma-de-enfrentar-la-variante-delta/
[14] https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/autoridad-sanitaria-de-bolivar-destaca-inmunizacion-contra-covid-19-de-3-200-personas-en-canaima/
[15] https://elpitazo.net/guayana/bolivar-secretario-de-salud-hemos-vacunado-contra-el-covid-19-a-207-721-personas/
[16] https://primicia.com.ve/guayana/regiones/mas-de-300-mil-dosis-anti-covid-19-se-han-aplicado-en-el-estado-bolivar/
[17] http://www.ispeb.gob.ve/isp/Paginacioncontrol/notas/
[18] https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-venezuela_gobierno-de-venezuela-lleva-la-vacunación-a-los-ind%C3%ADgenas-del-amazonas/46681932
Fuentes consultadas (2 de agosto– 29 agosto 2021)
– Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)
– Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)
– Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/
– COIAB https://coiab.org.br/documentos
– Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)
– Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)
– Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)
– Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)
– Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)
– Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)
– Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)
– Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)
– Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)
– Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)
– Ruedas de prensa de autoridades Venezuela
– Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)
– Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)
– DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion)
– Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)
– Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)
– Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)
– Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51)
– City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/, https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)
– Organización Panamericana de la Salud ( https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit
– https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/09/FILAC_FIAY_tercer-informe-PI_COVID19_final.pdf)
– Prensa nacional e internacional
https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/casos-de-covid-19-aumentan-en-bolivar-mientras-las-hospitalizaciones-se-reducen/
https://primicia.com.ve/guayana/regiones/mas-de-300-mil-dosis-anti-covid-19-se-han-aplicado-en-el-estado-bolivar/
https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FMR.amazona%2Fposts%2F1560358660982636&show
http://www.mpppst.gob.ve/mpppstweb/index.php/2021/06/15/continua-despliegue-de-la-fase-ii-de-vacunacion-masiva-contra-la-covid-19-en-todo-el-pais/
https://www.france24.com/es/américa-latina/20210820-venezuela-vacunacion-covid19-sputnik-escacez
https://www.efe.com/efe/america/sociedad/venezuela-recibe-un-nuevo-lote-de-vacunas-anticovid-sputnik-v/20000013-4623456
https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/coronavirus/venezuela-recibio-primer-envio-de-vacunas-contra-la-covid-19-a-traves-del-mecanismo-covax/
https://www.correodelcaroni.com/region/sucesos/habilitaran-cuatro-centros-de-vacunacion-contra-la-covid-19-en-el-estado-bolivar/
https://primicia.com.ve/guayana/regiones/mas-de-300-mil-dosis-anti-covid-19-se-han-aplicado-en-el-estado-bolivar/
http://www.ispeb.gob.ve/isp/Paginacioncontrol/notas/
https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-venezuela_gobierno-de-venezuela-lleva-la-vacunación-a-los-ind%C3%ADgenas-del-amazonas/46681932