Esta semana, y en especial mañana 5 de junio, Venezuela y sus áreas protegidas están de aniversario. Siete parques nacionales y dos reservas de biosfera están de cumpleaños. Los parques nacionales El Guache, General Manuel Manrique (Tirgua), Ciénagas de Juan Manuel, San Camilo, Turuépano, Delta del Orinoco y Parima-Tapirapeco, así como las RB Alto Orinoco Casiquiare y Delta del Orinoco cumplen entre 26 y 28 años de creados. Las cuatro últimas figuras, decretadas en 1991, se encuentran en la Amazonia Venezolana, integrada por los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.
Las dos reservas de biosfera están asociadas al tercer río más caudaloso del mundo, el Orinoco. Alto Orinoco – Casiquiare (RBAOC) protege sus cabeceras, con más de 8 millones de hectáreas, mientras la reserva de Delta del Orinoco (RBDO), con más de 1 millón de hectáreas, como su nombre lo indica, está emplazada en su desembocadura. Ambas reservas se crean sobre las bases del programa el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, donde el concepto de sostenibilidad es central y el objetivo mayor es la conservación y uso sostenible de los ecosistemas, en este caso, mediante la protección del territorio de los pueblos Yanomami (Alto Orinoco-Casiquiare) y Warao (Delta del Orinoco) y sus culturas.
La RBDO (Decreto 1633, de 1991) tiene como área núcleo –zona de mayor protección- el parque nacional Delta del Orinoco o Mariusa (Decreto 1632, de 1991). Sus objetivos de creación indican explícitamente que su finalidad es: proteger y preservar la biodiversidad y los humedales del delta del Orinoco, así como conservar la cultura del pueblo Warao y dar un uso sostenible y considerado de la diversidad de sus ecosistemas. Parque Nacional y Reserva de Biosfera albergan extensos bosques de palma, pantano y manglar, con baja intervención. Sin embargo, la extracción ilegal de madera, las actividades agropecuarias, la contaminación asociada al uso de agroquímicos y al manejo de instalaciones y derrames petroleros, así como el tráfico de especies de flora y fauna son sus principales amenazas (Riesgo de eliminación de los ecosistemas terrestres de Venezuela, en el Libro Rojo de los Ambientes terrestres de Venezuela).
La RBAOC (Decreto 1635, de 1991) tiene como área núcleo los parques nacionales Parima-Tapirapeco (Decreto 1636, de 1991), Serranía La Neblina (Decreto 2.979, de 1978) y Duida-Marahuaca (Decreto 2.981, de 1978). Su creación tuvo por objetivo proteger los diferentes ecosistemas presentes al sur del país, los cuales son parte de los territorios de ocupación ancestral, principalmente, del pueblo Yanomami, poseedores de un patrimonio cultural que debe ser conservado, lo que también formó parte de la motivación para crear esta reserva. Esta figura incluye un mosaico de diferentes ecosistemas, donde predominan los bosques siempreverdes, de forma que se trata de una de las mayores extensiones protegidas de este tipo de ambientes (Sistema Venezolano de Información de la Diversidad Biológica). De los tres parques nacionales incluidos en la RB, destaca Parima Tapirapeco por su extensión, al ser el segundo más grande de Venezuela, después del recién creado PN Caura.
Sin embargo, a pesar de lo aparentemente remoto de su ubicación, la minería ilegal se ha convertido en su principal amenaza, tanto a nivel de los parques nacionales, como de la reserva de biosfera. De esta manera, no sólo los ecosistemas, el potencial hídrico, los paisajes naturales, sino que los pueblos indígenas que las habitan se encuentran amenazados en términos de salud, por la llegada e intensificación en la incidencia de enfermedades, su seguridad por la presencia de grupos extraños y por la potencial pérdida de sus tradiciones y costumbres.
Pueblos indígenas y ecosistemas naturales son una constante y prioridad para estas figuras protegidas del sur de nuestro país. Todos somos responsables por la salvaguarda de estos territorios.
Ig: @wataniba
Fb: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonia Wataniba
Tw: @Wataniba_ve