Con la finalidad de promover los derechos esenciales de los pueblos indígenas, el grupo socioambiental Wataniba, en conjunto con la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Amazonas, Orpia, y sus organizaciones de base, realizaron, durante el mes de mayo, intensas jornadas de trabajo en el contexto de la protección de la amazonía venezolana y sus diversos ecosistemas.
“Es necesario e importante organizar el trabajo en favor de la promoción de los derechos esenciales de los pueblos indígenas sobre la gestión territorial indígena, el fortalecimiento de la identidad cultural y el ejercicio de la autonomía interna como capacidad para tomar sus propias decisiones”, destacó Luis Bello, director de Wataniba.
El trabajo de líderes y representantes de las organizaciones, junto con especialistas aliados de la causa indígena, giró en torno a la generación de productos concretos en el marco de la gestión territorial trabajo de gestión territorial, protocolos de consulta previa, mapas sagrados y jurisdicción especial indígena.
Francia Medina, coordinadora del Programa Uwottüja, resaltó el esfuerzo y trabajo mancomunado de Wataniba y Orpia-Coiam y la alta participación de las organizaciones de base en la generación de herramientas para la protección y gestión del territorio.
“Queremos culminar los procesos de gestión territorial y protocolos de consulta previa libre e informada y mapas sagrados para iniciarlos en comunidades donde no se hayan iniciado”.
El tema de jurisdicción especial indígena fue presentado por Guillermo Marciales, abogado y director de Asuntos Legales del municipio Atures y asesor legal de las organizaciones indígenas de base del estado Amazonas.
“El artículo 260 de la Constitución establece a la jurisdicción especial indígena como un derecho fundamental. Es un reconocimiento que hace el Estado a los usos y costumbres, normativas internas de la comunidad para sus miembros, tierras y hábitats, así como sus jueces y autoridades de acuerdo a su cosmovisión, siempre y cuando no vayan en contra de los derechos humanos fundamentales”
La jurisdicción especial indígena es una herramienta más, de acuerdo a la necesidad de las propias comunidades y sus miembros, para interpretar y ejercer el derecho de acuerdo a su cosmovisión, producto del conflicto de dos sistemas de justicia, el indígena y el ordinario.
Wataniba continúa trabajando para garantizar la vida de los pueblos originarios y sus territorios, la integridad de sus ecosistemas, el fortalecimiento de la identidad cultural y el ejercicio de la autonomía interna como expresión a su libre interpretación.
Ig: @wataniba
Fb: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonia Wataniba
Tw: @Wataniba_ve