Con la finalidad de lograr ampliar los conocimientos de los Derechos Humanos en el ámbito Internacional, y a su vez cumplir con los lineamientos de capacitación entre Wataniba y Orpia, María Carolina Bello, Coordinadora de Asunto Legales y Administrativos del Grupo Socioambiental Wataniba, asistió a un curso en el Centro de documentación, investigación e información de los pueblos indígenas (Docip), en Ginebra, Suiza, el pasado mes de noviembre de 2018.
El Docip es una fundación suiza sin ánimo de lucro, creada, en 1978, por iniciativa de las delegaciones indígenas que asistieron a la primera Conferencia Internacional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual se celebró en las Naciones Unidas (Ginebra, 1977). Su objetivo principal es apoyar a los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos, especialmente ante las Naciones Unidas y las instituciones europeas.
María Carolina Bello participó en el curso “Sistema Internacional de Derechos Humanos y Cómo Documentar Violaciones de Derechos Humanos”, cuya estructura responde a la propuesta de capacitar a capacitadores, es decir, que el mismo debe ser retransmitido a las organizaciones indígenas para su conocimiento, difusión y ejercicio. Con ese objetivo, el 16 de enero de 2019, Wataniba organizó un taller de formación que contó con la participación de organizaciones indígenas agrupadas en la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), tales como: Omida, Oipus, Kuyunu, Oiyapam, Horonami, Orpia, Kubawy, Opiba, Dabukuri y Rajia. Dicho taller se llevó a cabo en las instalaciones de Wataniba, en Puerto Ayacucho.
Durante la jornada los participantes expresaron «toda esta información es importante para nosotros porque nos permite conocer cómo registrar los casos de violacion de derechos humanos, para poder llevar los casos a nivel internacional. Además, aprendemos sobre los procedimientos que debemos seguir para ello, ya que sentimos preocupación por la realidad que vivimos los pueblos indígenas, a raíz principalmente de la minería, que está acabando con la naturaleza, con nuestra cultura y con la vida en general».
Para saber más de lo que acontece en la Amazonía venezolana, síguenos en nuestrasredes:
Ig: @wataniba
Fb: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonia Wataniba
Tw: @Wataniba_ve