Motivados por la creciente amenaza y los retrocesos que supone la medida MP 870, impuesta por el Estado de Brasil, la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) impulsó la campaña, con el objetivo de movilizar a la sociedad por los derechos indígenas. Esta fue organizada por el movimiento indígena como parte de la agenda de movilización del denominado #JaneiroVermelho.
La medida MP 870, en la que el Presidente Jair Bolsonaro transfirió al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) la identificación, definición, reconocimiento y la demarcación de las tierras indígenas (TIS), y el vaciado de la Fundación Nacional del Indio (Funai), representan el retroceso de las garantías de los derechos de los pueblos indígenas de Brasil. Grandes obras de infraestructura y la frontera agrícola avanzan de manera descontrolada sobre el bosque y la sabana, atropellando la biodiversidad, las áreas protegidas, por lo que se ven afectadas significativamente la calidad de vida de las comunidades locales. Como resultado,, @ApibOficial informó que sólo en el mes de enero, al menos seis invasiones fueron confirmadas en territorios de los pueblos tradicionales en diferentes regiones de este país.
Como consecuencia, el 31 de enero de 2019 centenares de indígenas pertenecientes a los pueblos Kaingang, Awá Tupiniquim, Guaraní, Chiquitano, Xavante, Umutina, Enawenê Nawê, Bakairi, Arara y Bororo, Ka’apor, Guajajara, Tremembé, Gamela, Terena, Kisedje, se movilizaron en las calles de Amambaí, Araraquara, Belém, Belo Horizonte, Boa Vista, Brasília, Campo Grande, Campinas, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Goiânia, Macapá, Oiapoque, Olivença – Ba Paraty, Porto Velho, Rio Branco, Rio De Janeiro, Santa Maria, Santarém – Pa, São João Del-Rei, São Luiz, São Paulo, Tucumã, en Brasil. A su vez, a nivel internacional, se realizaron manifestaciones en apoyo a la campaña en las afueras de las Embajadas de Brasil en Beverly Hills/La (EUA) Edimburgo (Escócia) Londres (Reino Unido) Montreal (Canadá) New York (EUA) Paris (França) Washington/Dc (EUA) y en espacios públicos en Coimbra (Portugal), Lisboa (Portugal), Porto (Portugal), Zurique (Suíça).
El Grupo de Trabajo socioambiental de la Amazonía Wataniba, se solidariza con los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña y extiende su apoyo en la lucha por la reivindicación de sus derechos como pueblos originarios.
La Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en representación de los más de quinientos pueblos indígenas y más de 60 pueblos indígenas en aislamiento voluntario, que habitan los nueve países amazónicos, ya había expresado su preocupación por la situación actual de los pueblos indígenas de Brasil, sus territorios y su forma de vida; debido a las políticas de discriminación y violencia propuestas por el Presidente electo en Brasil el 28 de octubre de 2018, posesionado el 1 de enero de 2019, Jair Bolsonaro, en varias ocasiones.
La declaración completa puede leerse en el enlace: https://watanibasocioambiental.org/wp-content/uploads/2019/02/Declaracion-COICA-BRASIL-31-enero2019.pdf
Ig: @wataniba
Fb: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonia Wataniba
Tw: @Wataniba_ve