Observatorio WATANIBA – ORPIA: COVID-19 en la Amazonia venezolana. Boletín 25

El trece de agosto se cumplieron diecisiete meses del decreto de la pandemia y del inicio de las medidas para la contención del contagio por COVID-19 en Venezuela. La Amazonia venezolana continúa enfrentando la segunda ola de propagación de contagios por coronavirus. Se estima que la ola, propiciada en buena medida por la variante brasileña (también conocida como Gamma), puede empeorar con cierta rapidez ante la confirmación de la llegada de la variante Delta al territorio nacional. Entre el 28 de junio y el 1ero de agosto, la Amazonia venezolana es la cuarta Amazonia nacional que registra un mayor incremento porcentual en el número de contagios. La ola de propagación se ve agravada por el colapso del ya frágil sistema de salud de la región que no ha logrado garantizar la atención oportuna y eficaz a la población contagiada. Además, la política de vacunación hasta los momentos ha sido insuficiente, con retrasos para cubrir a toda la población oportunamente. De los tres estados que conforman la Amazonia nacional, Bolívar registra el mayor aumento en el número de nuevos contagios y Delta Amacuro y Amazonas el mayor repunte en el número de fallecidos. El registro de casos positivos y fallecidos en el país a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas, continúa siendo deficiente, con una ausencia de estadísticas oficiales que permitan hacer un seguimiento adecuado. Por ello, es complejo saber con certeza de qué manera han sido afectados los pueblos indígenas por la pandemia. En los últimos meses, la Amazonia brasileña ha dejado de contabilizar el aumento de contagios y fallecidos entre población indígena, un dato que ha sido importante para analizar la situación de los pueblos que comparten territorios en ambos países. A partir de la evaluación de sintomatología clínica, se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19 entre los Arawak, Jivi, Pemón, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral que habitan en la Amazonia venezolana; esto sin contar con los casos referidos a pueblos y comunidades del occidente del país. A pesar de que la población indígena ha sido incluida como prioritaria en la segunda fase de vacunación y se reseña en prensa que se han realizado jornadas de vacunación en sus comunidades, no se cuenta con información sobre en número de indígenas que han recibido la vacuna.

Corte de la data: 1 de AGOSTO de 2021 / Publicación: 18 de AGOSTO de 2021

CONTEXTO REGIONAL 

● Para el 1 de agosto, han sido notificados 4.341.293  casos y 170.842 fallecidos por COVID-19 en la Panamazonia. Esto representa un incremento del 7% con respecto a los casos reportados para el 27 de junio, en el boletín número 25. Por su parte, las defunciones aumentaron 6% con relación a esta fecha.

●La incidencia regional es de 5.905 por cada 100.000 habitantes y la letalidad es de 39 por cada 1.000 contagios.

● Las Amazonias nacionales con mayor número de contagios acumulados son: la brasileña, la peruana y la colombiana. 

● Experimentaron un mayor aumento porcentual en el número de casos en los últimos tres meses las Amazonias de: Surinam (22%), Colombia (19%) y Guyana (14%) (Tabla 1). La Amazonia venezolana ocupa el cuarto lugar con 12%.

● Las Amazonias nacionales con un crecimiento porcentual mayor en los fallecidos, entre el 27 de junio y 1 de agosto, son: Ecuador (54%) , Guyana Francesa (31%) y Surinam (29%) (Tabla 1).

● Los estados o entidades amazónicas en la región se ven afectados de manera diferente cuando se evalúan los parámetros de contagios acumulados, decesos acumulados, incidencia y letalidad para COVID-19.

● En ese sentido, los diez estados (Mapa de contagios e incidencia) con más contagios, al 27 de junio, se encuentran en Brasil y Bolivia, mientras los de mayor incidencia se encuentran en Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y Guyana Francesa.

● Los diez estados con más decesos (Mapa de decesos y letalidad), también al 27 de junio, se distribuyen entre Brasil, Bolivia y Perú. Del mismo modo, aunque no coincidente, los que tienen mayor letalidad se encuentran en Brasil, Bolivia y Perú. La excepción es la provincia de Tunguragua, en Ecuador. Para estos parámetros, decesos y letalidad, hay más estados o provincias fuera de Brasil que están afectadas.

Contagios e incidencia del COVID-19 en la Panamazonia. Los 10 estados con las cifras más altas.

Decesos y letalidad de COVID-19 en la Panamazonia. Los 10 estados con las cifras más altas.

TABLA 1. Comportamiento de los contagios y fallecidos por COVID-19 en la Panamazonia.

AMAZONIA VENEZOLANA

● Para el 1 de agosto, se han reportado oficialmente en la Amazonia venezolana 14.326 contagios por COVID-19, lo que representa 1.475 casos adicionales a los señalados en el boletín 24, con fecha de cierre 27 de junio.

●La velocidad de transmisión de la segunda ola de contagios, iniciada en la semana del 21 de febrero, fluctuó durante el mes de julio, luego que alcanzó su punto más alto en la semana del 20 al 27 de junio (Figura 1).

● De los estados que conforman la Amazonia venezolana, para la fecha, el estado Amazonas registró 1.914 casos (13%), Bolívar 10.443 (73%) y Delta Amacuro 1.969 (14%) (Figura 2).

● Durante las semanas del 28 de junio al 4 de julio y del 12 al 18 de julio, el estado Amazonas experimentó aumentos importantes en el número de nuevos contagios. Entre el 12 al 18 sumó 185 nuevos casos. (Figura 3).

● El estado Delta Amacuro experimentó su mayor alza en casos COVID-19 en la semana del 28 al 4 de julio (Figura 3).

● En el estado Bolívar, el número de nuevos contagios continuó disminuyendo, a excepción a la semana del 19 al 25 de julio donde se notificaron 302 casos adicionales de COVID-19 (Figura 3)

● Para el 1 de agosto, la incidencia de la Amazonia venezolana fue de 621, con una variación por estados entre 943 y 552 (Tabla 2). En las cinco semanas de análisis del boletín, se registró un incremento en el número de casos reportados en el estado Amazonas y Delta Amacuro. Con este aumento, la incidencia del estado Amazonas pasó de 708[1] a 943 contagios entre 100 mil habitantes, mientras que el estado Delta Amacuro de 793 a 936.

  Para la misma fecha, han sido señalados 95 decesos en la Amazonia nacional: 42 personas en el estado Amazonas, 24 en Bolívar y 29 en Delta Amacuro (Figura 4), con una tasa de letalidad de 7 fallecidos por cada mil contagios, la más baja en la Panamazonia junto con Guyana Francesa.

●Entre el 28 de junio y el 1 de agosto, se reportaron oficialmente dieciocho nuevas defunciones por COVID-19. Ocho en Amazonas, dos en Bolívar y ocho en el estado Delta Amacuro (Figura 5).

Figura 1. Contagios acumulados en la Amazonia venezolana

Figura 3. Contagios de COVID-19 en la Amazonia venezolana. 1 de agosto, 2021.

Figura 3. Nuevos contagios por COVID-19 en la Amazonia venezolana

  • El 7 de junio se dio inicio al proceso de vacunación masiva en el estado Bolívar a personas entre 18 y 59 años[2]. Para el 19 de julio, al menos 207.721 personas habían sido vacunadas en el estado con la primera dosis de Sinopharm y Sputnik V[3].  El 5 de agosto, el secretario de salud del estado Bolívar, informó que se han aplicado más de 300.000 dosis contra el COVID-19 y que han abierto nuevos centros de vacunación para agilizar el proceso[3].
  • La última noticia sobre el proceso de vacunación en el estado Amazonas fue publicada el 15 de junio, donde se informó la llegada de un cargamento de vacunas[4]. Para la misma fecha se conoció que más de 2.000 dosis de vacunas habían sido aplicadas en Delta Amacuro[5]
  •  En todo el país se ha documentado la escasez de la segunda dosis de las vacunas Sputnik V y se desconoce la fecha prevista de su llegada al país. La segunda dosis de la vacuna se dejó de recibir en junio[6]
  •  A raíz de la escasez, los adultos mayores en el estado Bolívar deben anotarse en una lista de espera. Es importante resaltar que la falta de la segunda dosis compromete la efectividad de protección de la vacuna. El 28 de julio se conoció que en el centro de salud Mundo Sonrisas, de Ciudad Guayana, comenzó a aplicarse la vacuna Sinopharm a mayores de 60 años que no habían recibido la primera dosis[7]. En una noticia publicada el 4 de agosto, el Fondo de inversión de Rusia garantiza el abastecimiento de la segunda dosis de la vacuna para países en América Latina para este mes de agosto[8]

Figura 4. Fallecidos por COVID-19 en Venezuela

Figura 5. Nuevos Fallecidos por COVID-19 en la Amazonia venezolana

  • En el estado Bolívar se registró un incremento en el número de niños con el síndrome Kawasaki, un síndrome asociado al COVID-19. Para el 6 de junio, el gobernador, Justo Noguera, afirmó que seis niños padecían la enfermedad y para el 15 de julio, el número se había incrementado a diez y ocho[9].Tomando ello en cuenta, se ha recomendado reforzar las medidas preventivas entre niños.
  • Según la organización Médicos Unidos de Venezuela, el estado Bolívar es el cuarto estado con mayor cantidad de personal sanitario fallecido por COVID-19, con 52[10] muertes contabilizadas hasta el 26 de julio, siete adicionales a las reportadas el 6 de junio[11].
  • No se han generado planes alternativos de vacunación para los habitantes del estado Bolívar que no cuentan con teléfono celular o no tienen la posibilidad de registrarse en línea en el sistema patria o en la página del Ministerio de Salud[12]. Según trabajadores de salud, muchas adultos mayores y personas con enfermedades crónicas (prioritarias en la primera fase de vacunación) han sido excluidos por tal motivo[13]. Como lo señalamos en el boletín anterior, es importante encontrar cómo incorporar a las poblaciones alejadas o a los adultos mayores en el estado, con poco o ningún acceso a la telefonía celular y a internet. 
  • La situación de los adultos mayores es similar en los estados Amazonas y Delta Amacuro. Además, constituye un verdadero reto vacunarse para aquellas personas que no disponen de telefonía celular o de acceso a internet por cualquiera de los múltiples motivos existentes. Y es de destacar que la población de los estados amazónicos venezolanos están fuertemente limitados en su acceso a servicios como la electricidad, la telefonía celular o el internet.
  • El 25 de julio Nicolás Maduro anunció la llegada de la variante Delta al territorio nacional con dos casos procedentes del exterior[14]. Dicha variante tiene una muy alta transmisibilidad (mayor que la variante Gamma) y cuenta con estrategias para evadir anticuerpos generados ante otras variantes del COVID-19[15]. De esta forma, aumenta el riesgo de contagio para la población de la Amazonia venezolana, que aún enfrenta la segunda ola impulsada variantes como la Gamma detectada en el norte de Brasil[16].  Si bien aún no se conocen casos de la variante Delta en la Amazonia venezolana, considerando sus características y comportamiento en Brasil y Colombia, se espera que avance rápidamente. La mejor forma para enfrentar la variante es a partir de la vacunación completa, es decir, las dos dosis de un mismo esquema (tipo de vacuna).  Por ello, insistimos en la importancia de acelerar la vacunación (primeras y segundas dosis) en la región y redoblar las medidas de prevención como el uso de mascarillas, distanciamiento social e higiene. La alternativa de vacunación “light” (una única dosis de un esquema particular) o la vacunación cruzada (primera y segunda dosis de tipos distintos) ya han sido descartadas como adecuadas en repetidas ocasiones por los profesionales de la salud, a nivel nacional e internacional. 
  • Con el inicio de la segunda fase de vacunación en el estado Bolívar, las poblaciones indígenas han sido catalogadas como prioritarias en el proceso de vacunación. Sin embargo, hasta el momento pocas comunidades indígenas urbanas y no urbanas del estado han sido vacunadas[1]. En la rueda de prensa ofrecida por el secretario de salud del estado Bolívar, Franklin Franchi el 19 de julio, se destacó que se habían realizado jornadas de vacunación en comunidades indígenas del municipio Gran Sabana y sectores vulnerables a inundaciones del río Orinoco, pero no se ofreció una cifra específica que diferencie entre población indígena y criolla[2]. El 5 de agosto, el vocero afirmó que el proceso de vacunación se ha continuado en comunidades indígenas del estado, en cada uno de sus municipios, pero no ofreció cifras sobre cuántos indígenas han recibido la vacuna, ni cuáles comunidades han sido atendidas[3].
  • Según información suministrada por el canciller del país Jorge Arreaza, luego que los indígenas fueran incluidos en la segunda fase de vacunación, indígenas Yanomami que habitan la zona fronteriza del estado Amazonas con Brasil fueron vacunados. La nota escrita por twitter no especifica el número de indígenas que fueron vacunados durante la jornada de salud integral[4]. Por otra parte, cuando se hacen jornadas de vacunación en zonas urbanas o rurales con población indígena, no se especifica este dato.
  • El número de contagios y fallecidos en población indígena de la amazonia venezolana no cuenta con reportes oficiales. Sin embargo, por información de líderes indígenas en Venezuela y Brasil, se sabe que los contagios y decesos no se han detenido, en particular entre los Yanomami y Ye’kwana.
  • Para el 31 de mayo, se reportaron, en la amazonia brasileña, 9.637 casos en el estado Amazonas y 6.094 en el estado Roraima, los cuales se asocian a 47 grupos (39 en Amazonas y ocho en Roraima). No se cuentan con nuevas actualizaciones desde entonces, hecho que dificulta hacer seguimiento del impacto del COVID-19 entre los pueblos indígenas de esta región fronteriza entre Venezuela y Brasil. 
  • En la actualización más reciente sobre contagios para Colombia, del 7 de agosto, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare reportaron, respectivamente, 472, 83, 156 y 174 casos confirmados para 18 pueblos indígenas (Cubeo, Piapoco, Tucano, Wayuu, Wiwa, Zenu, Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curripaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu, Rondón, Sáliva y Puinave), lo cual representa 153 casos adicionales a los señalados el 10 de julio.
  • En cuanto a las personas fallecidas, Brasil no ha actualizado sus datos desde el 31 de mayo. Para ese momento, registraban en el estado Amazonas brasileño a 318 indígenas, pertenecientes a 30 grupos: Apurinã (7), Arapaso (1), Baré (16), Baniwa (12), Desana (2), Hixcaryana (3), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Karapana (2), Kacoma (58), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (15), Tariano (2), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (11), Tuyuca (17), Yanomami (7), Witoto (1), Werekena (1) y no identificados (137).  Para esa fecha, en el estado Roraima, se registraron 143 defunciones, distribuidas en ocho pueblos indígenas: Macuxi (20), Pemón (proveniente de la Amazonia Venezolana) (1), Taurepang (2), Wapichana (8), Wai Wai (2), Waraos provenientes de Venezuela (2), Yanomami (20) y no identificados (83). En el territorio Yanomami-Ye’kwana de Brasil, comprendido por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro Yanomami-Ye’kwana reportaba 1.641 casos confirmados y 30 sospechosos entre los pueblos Yanomami y Ye’kwana al 5 de febrero. En su última actualización del 5 de marzo, reportan 21 fallecidos, 13 indígenas que se sospecha murieron por esta enfermedad y unos 10 fallecidos adicionales que se encontraban bajo investigación. 

Descarga en PDF el Boletín aquí


[1] Fe de erratas: Los datos de incidencia y letalidad de los estados que conforman la Amazonia venezolana fueron publicados con un error en el boletín 24. Los datos presentados en esta edición han sido corregidos.

[2] https://www.correodelcaroni.com/region/sucesos/habilitaran-cuatro-centros-de-vacunacion-contra-la-covid-19-en-el-estado-bolivar/

[3] https://elpitazo.net/guayana/bolivar-secretario-de-salud-hemos-vacunado-contra-el-covid-19-a-207-721-personas/

[4] https://primicia.com.ve/guayana/regiones/mas-de-300-mil-dosis-anti-covid-19-se-han-aplicado-en-el-estado-bolivar/

5] https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FMR.amazona%2Fposts%2F1560358660982636&show

[2] http://www.mpppst.gob.ve/mpppstweb/index.php/2021/06/15/continua-despliegue-de-la-fase-ii-de-vacunacion-masiva-contra-la-covid-19-en-todo-el-pais/

[6] https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/adultos-mayores-seran-vacunados-con-sinopharm-ante-escasez-de-sputnik-v-en-caroni/

[7] https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/adultos-mayores-seran-vacunados-con-sinopharm-ante-escasez-de-sputnik-v-en-caroni/

[8] https://elpitazo.net/guayana/bolivar-secretario-de-salud-confirma-19-casos-del-sindrome-de-kawasaki/

[9] https://www.efe.com/efe/america/sociedad/mueren-ocho-sanitarios-mas-en-venezuela-por-la-covid-19-7-dias-segun-una-ong/20000013-4595520

[10] https://elpitazo.net/guayana/muere-bioanalista-teofilo-garcia-por-covid-19-en-ciudad-bolivar/

[11] https://www.correodelcaroni.com/region/sucesos/habilitaran-cuatro-centros-de-vacunacion-contra-la-covid-19-en-el-estado-bolivar/

[12] https://elpitazo.net/guayana/trabajadores-sanitarios-exigen-agilizar-proceso-de-vacunacion-en-bolivar/

[13] https://observadorlatino.com/noticias/se-mantiene-77-por-llegada-de-variante-delta-a-venezuela/

[15] https://academianacionaldemedicina.org/de-interes/di-boletin-38-academia-nacional-de-medicina-anm-vacunacion-contra-la-covid-19-en-venezuela-la-vacunacion-es-la-mejor-forma-de-enfrentar-la-variante-delta/

[14] https://prodavinci.com/variante-delta-en-venezuela-8-cosas-que-debemos-saber/


[15] https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/autoridad-sanitaria-de-bolivar-destaca-inmunizacion-contra-covid-19-de-3-200-personas-en-canaima/

[16 https://elpitazo.net/guayana/bolivar-secretario-de-salud-hemos-vacunado-contra-el-covid-19-a-207-721-personas/

[17] https://primicia.com.ve/guayana/regiones/mas-de-300-mil-dosis-anti-covid-19-se-han-aplicado-en-el-estado-bolivar/

[18] https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-venezuela_gobierno-de-venezuela-lleva-la-vacunación-a-los-ind%C3%ADgenas-del-amazonas/46681932


Fuentes consultadas

– Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)

– Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)

– Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/

– COIAB https://coiab.org.br/documentos

– Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)

– Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)

– Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)

– Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)

– Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)

– Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)

– Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)

– Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)

– Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)

– Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)

– Ruedas de prensa de autoridades Venezuela

– Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)

– Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/

– DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion)

– Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)

– Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)

– Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)

– Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51)

– City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/, https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)

– Organización Panamericana de la Salud ( https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit

– https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/09/FILAC_FIAY_tercer-informe-PI_COVID19_final.pdf)

– Prensa nacional e internacional

https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-venezuela_gobierno-de-venezuela-lleva-la-vacunación-a-los-ind%C3%ADgenas-del-amazonas/46681932

-https://observadorlatino.com/noticias/se-mantiene-77-por-llegada-de-variante-delta-a-venezuela/

-https://prodavinci.com/variante-delta-en-venezuela-8-cosas-que-debemos-saber/

-https://academianacionaldemedicina.org/de-interes/di-boletin-38-academia-nacional-de-medicina-anm-vacunacion-contra-la-covid-19-en-venezuela-la-vacunacion-es-la-mejor-forma-de-enfrentar-la-variante-delta/

-https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/autoridad-sanitaria-de-bolivar-destaca-inmunizacion-contra-covid-19-de-3-200-personas-en-canaima/

-https://elpitazo.net/guayana/bolivar-secretario-de-salud-hemos-vacunado-contra-el-covid-19-a-207-721-personas/

https://primicia.com.ve/guayana/regiones/mas-de-300-mil-dosis-anti-covid-19-se-han-aplicado-en-el-estado-bolivar/

-https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FMR.amazona%2Fposts%2F1560358660982636&show

-https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/adultos-mayores-seran-vacunados-con-sinopharm-ante-escasez-de-sputnik-v-en-caroni/

-https://elpitazo.net/guayana/bolivar-secretario-de-salud-confirma-19-casos-del-sindrome-de-kawasaki/

-https://www.efe.com/efe/america/sociedad/mueren-ocho-sanitarios-mas-en-venezuela-por-la-covid-19-7-dias-segun-una-ong/20000013-4595520

-https://elpitazo.net/guayana/muere-bioanalista-teofilo-garcia-por-covid-19-en-ciudad-bolivar/

-https://www.correodelcaroni.com/region/sucesos/habilitaran-cuatro-centros-de-vacunacion-contra-la-covid-19-en-el-estado-bolivar/

-https://elpitazo.net/guayana/trabajadores-sanitarios-exigen-agilizar-proceso-de-vacunacion-en-bolivar/

Jeimy-Cabuya

Jeimy D. Cabuya Muñoz

Asistente Financiera y Contable

Es estudiante de los últimos semestres de Contaduría Pública. A lo largo de once años de experiencia en trabajo con entidades sin ánimo de lucro, gubernamentales y casas de la cultura, ha sido auxiliar administrativa, contable y gestora cultural. Durante su trayectoria profesional ha realizado la gestión técnica, contable y el acompañamiento administrativo, además de la articulación e interrelación con comunidades y el trabajo con poblaciones vulnerables, organizaciones e instituciones públicas y privadas, brindando asistencia en la coordinación general de diversos proyectos.

Jesús Abeleida Corvalán

Investigador (Geógrafo)

Geógrafo con estudios de Maestría en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo profesional ha girado en torno al desarrollo de sistemas de información geográfica, imágenes satelitales, la creación de servicios web de mapas (WMS), así como el análisis y ordenamiento territorial con relación a temáticas socioambientales, trabajo en campo con comunidades y cartografías sociales indígenas. Actualmente, en Wataniba, se encarga de la elaboración de productos cartográficos y el mantenimiento de bases de datos sobre la Amazonia venezolana, como parte de las actividades del Programa de Monitoreo Socioambiental. 

Luis Bello

Luis Jesús Bello

Director Operativo / Coordinador del Programa de Derechos Indígenas

Abogado por la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), especialista en derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas. Director Operacional y Político de Wataniba y lleva el Programa de Derechos Indígenas de esta organización. Tiene treinta y dos años trabajando con los pueblos indígenas de la Amazonia. Ha sido asesor de las principales organizaciones indígenas de la región y de la comisión que redactó los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en la Constitución de 1999 en Venezuela. Fue coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho, Defensor del Pueblo del Estado Amazonas. Tiene más de 10 años trabajando el tema de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en Venezuela y participa activamente en los procesos de gestión y en la formalización de las jurisprudencias especiales indígenas de los distintos pueblos que hacen vida en la Amazonia venezolana.

Natalia-Hernández

Natalia Hernández

Gerente Técnica

Bióloga y microbióloga de la Universidad de los Andes (Colombia) con Maestría en Gestión Ambiental y Planificación Territorial del Centro Universitario Internacional de Barcelona (Cataluña). Actualmente reparte su tiempo entre ser la Subdirectora Técnica de Wataniba y Coordinadora del Eje Diálogos y Saberes Interculturales de la Fundación Gaia Amazonas (Colombia). Posee amplia experiencia en temas vinculados con gobernanza territorial y ambiental, análisis de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático, estrategias de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, formulación de planes de manejo de áreas protegidas, diseño y formulación de proyectos, recopilación, captura y análisis de información, análisis de amenazas y presiones sobre ecosistemas estratégicos, trabajo comunitario con indígenas, afrocolombianos y campesinos, procesos de planificación y ordenamiento territorial, realización de inventarios florísticos y evaluaciones ecológicas rápidas, sistematización y procesamiento de información alfanumérica y geográfica. Ha trabajado en diferentes organizaciones no gubernamentales y empresas consultoras en Colombia, Brasil y Venezuela, como Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Fundación Etnollano, Instituto Socioambiental y 4D Elements Consultores.

Guillermo-Marciales

Guillermo Marciales

Investigador y asesor legal

Abogado por la Universidad Central de Venezuela y Magíster en Control de la Gestión Pública por la Universidad la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública ENAHP (Venezuela). Es Profesor del Instituto Culinario de Investigación Amazonas ICIA y asesor legal e investigador en el Programa de Derechos Indígenas de Wataniba. Ha sido asesor legal del Concejo Municipal del Municipio Autónomo Ature del Estado Amazonas y del Ministerio del Ambiente. Perteneció al equipo legal de la Comisión Regional de Demarcación de tierra y hábitats indígenas del Estado Amazonas y fue asesor de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas. Desde el 2013, acompaña a las comunidades Uwottüja de la Cuenca del Cataniapo y Ye’kwana del Alto Ventuari en los procesos de elaboración y gestión de sus jurisdicciones especiales indígenas. Participó activamente en la elaboración del libro La jurisdicción especial indígena en Venezuela como autor y en la coordinación editorial.

Vladimir-Aguilar

Vladimir Aguilar

Investigador y asesor legal

Politólogo, abogado de la Universidad de los Andes (Venezuela). Doctor en Estudios del Desarrollo mención Política Internacional, por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, Ginebra (Suiza). Profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes y coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de esta misma casa de estudios. Es asesor legal e investigador en el Programa de Derechos Indígenas de Wataniba.  Fue coordinador del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) y del Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad de los Andes. Es profesor invitado recurrente en el Diplomado de Expertos en Pueblos Indígenas y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Lyon II. Así mismo, ha sido profesor visitante de la Universidad de las Islas Baleares (España), la Universidad Autónoma de Chiapas (México), la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Ecuador) y otras universidades en América Latina. Ha sido autor de diversos libros, capítulos de libros y artículos, entre los que destaca su participación en el libro La jurisdicción especial indígena en Venezuela como derecho propio como coordinador y autor de capítulos.

Tina

María (Tina) Oliveira-Miranda

Coordinadora de Sistemas de Información Socioambiental

Licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Simón Bolívar (Caracas). Coordinadora del Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba y miembro del Grupo de Investigación BioEvo de su Alma Mater. Miembro de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la UICN. Lleva más de veinte años trabajando por la conservación del ambiente y la gestión territorial desde instituciones como la Universidad Simón Bolívar, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y organizaciones de la sociedad civil como Provita y Wataniba. Su línea de investigación principal gira en torno al análisis de la condición de los ecosistemas nacionales y continentales. En los últimos años se ha centrado principalmente en la evaluación y seguimiento de las presiones y amenazas que existen sobre la Panamazonia y la Amazonia venezolana. Para sus estudios y desarrollo profesional, se ha apoyado fuertemente en el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica para la monitorización de los procesos de cambio en la cobertura terrestre. Cuenta con más de 25 publicaciones y más de 40 presentaciones en congresos. Es autora de la Lista Roja de los Ambientes Terrestres de Venezuela, la cual fue publicada en un libro homónimo, y coautora del nuevo mapa de Unidades Ecológicas de Venezuela, conjuntamente con Otto Huber. Participa de diversas redes nacionales e internacionales como la Rede Pro Yanomami Ye’kwana, Raisg, ANA, Alianza por la Acción Climática -Venezuela y ReGeneC.

Diana-Guevara

Diana Guevara

Especialista en Procesos de Sistematización de Información Socioambiental

Nativa Jivi, Licenciada en Gestión Ambiental por la Universidad Bolivariana de Venezuela y Técnica Superior en Ecoturismo por el Instituto Universitario de Tecnología Amazonas (Iutama). Lleva cinco años siendo parte del equipo de Wataniba. Actualmente es asistente del Programa Monitoreo Sociambiental de Wataniba. Desde allí trabaja en proyectos socioambientales dirigidos a promover y defender los derechos humanos de los pueblos indígenas, sea en la planificación, ejecución y seguimiento de los mismos. También apoya en los proyectos de investigación y monitoreo con líderes indígenas que lleva a cabo la organización en torno a impactos en temas territoriales, ambientales, y culturales. En el último año ha mantenido un proceso constante de formación en materia de cambio climático. Así mismo participa en redes de jóvenes centradas en la conservación de la Amazonía y la adaptación y mitigación del cambio climático.

Luis-Medina

Luis Medina

Especialista en Sensores Remotos y SIG

Ingeniero ambiental con especialización en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), con experiencia en el análisis espacial, procesamiento digital de imágenes de satélite y la interpretación de coberturas de la tierra. Actualmente apoya en el seguimiento de la actividad minera, la detección de incendios, así como los principales factores que inciden en la deforestación en la Amazonia venezolana y la Panamazonia desde el Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba.

Gabriela-Croes

Gabriela Croes

Asesora antropológica

Antropóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela. Magister en Historia por el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Venezuela), especializada en historia de Venezuela. Profesora de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela. Fue Directora Nacional de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación por una década (1997-2007). Desde allí coordinó la elaboración de guías pedagógicas para el Programas en Educación Intercultural Bilingüe y el proyecto nacional de políticas públicas desde la perspectiva de los pueblos indígenas. Entre 2000-2007 fue integrante de comisiones nacional y binacionales de alto nivel en asuntos indígenas, como la comisión de minería ilegal Venezuela-Brasil que involucran al Ministerio de Educación y la Cancillería venezolana.  Ha sido facilitadora en procesos de demarcación y autodemarcación de territorios indígenas y planes de vida de los pueblos Yukpa, Pemon, Chaima, Pume, Kuiva, Warao y Yek’wana.

Fue asesora de las organizaciones indígenas Kuyujani del alto Caura y Asochaica del pueblo chaima del estado Monagas. Consultora e investigadora de las culturas indígenas a través de la revista Anthropos, de estudios sociales aplicados. Entre 2013-2015, fue la coordinadora nacional del proyecto “Sitios Sagrados naturales de los pueblos indígenas de Venezuela”, llevado a cabo por el Ministerio de Educación con ORPIA y otras organizaciones regionales y nacionales y que dio como resultado una publicación homónima. Desde 2020 apoya Wataniba en el desarrollo de un sistema de alerta temprana y educación intercultural bilingüe para enfrentar el COVID-19 en comunidades indígenas de los estados Amazonas y Bolívar; además acompaña el desarrollo de mapas sitios sagrados de los pueblos Ye´kwana y Uwottüja.

En su trayectoria académica ha participado en calidad de ponente en eventos y congresos internacionales representando a Venezuela en la OEA, Educación Intercultural en los países de América Latina y el Caribe y en el 2014 representó a Venezuela en el Mercosur cultural.

Observatorio WATANIBA – ORPIA: COVID-19 en la Amazonia venezolana. Boletín 25

RodrigoTapia

Rodrigo Tapia

Investigador (antropólogo) y asistente en proyectos
de formación intercultural

Antropólogo Magna Cumlaude por la Universidad Central de Venezuela, cursando estudios de filosofía en esta misma casa de estudio. Apoya en el Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba en sus actividades de formación y en los proyectos de investigación socio-cultural que lleva a cabo la organización. Ha trabajado como analista espacial para el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, aplicando encuestas y cuestionarios en comunidades indígenas y rurales, así como procesando datos. Así mismo ha participado de proyectos de investigación en torno a los saberes indígenas y los sitios sagrados de los pueblo indígenas de la amazonía en apoyo a Anthrophos para la elaboración de materiales didácticos, así como para estudios realizados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Venezuela).

Leyda-Sanchez

Leyda Sánchez

Asistente en Procesos de Recolección de Información Socioambiental

Nativa y parlante Jivi, Profesora de educación intercultural bilingüe formada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) y diplomada en “Pedagogía comunitaria para el buen vivir de los pueblos indígenas” por la Universidad Bolivariana de Venezuela. Ha trabajado como docente de escuelas en Caracas y Puerto Ayacucho. Además de ejercer como maestra, ha participado en proyectos comunitarios como el de Diakone Katastrofhenhilpe y ha servido de apoyo en redes y organizaciones que velan por los derechos indígenas; entre éstas destacan ORPIA y Wataniba. En la segunda pone al servicio su formación como docente intercultural bilingüe y su intereses y saberes sobre las comunidades para organizar talleres y otras actividades de capacitación que surgen del Programa de Monitoreo Socioambiental de Wataniba.  

Beatriz-Bellorin

Beatriz Bellorín

Asesora en comunicaciones

Socióloga por la Universidad Católica Andrés Bello, Magíster en Antropología Visual por University of London, Goldsmiths College. Fotógrafa y artista visual, se ha dedicado al desarrollo de investigaciones sociales cualitativas y la traducción de sus metodologías en la realización de videos y ensayos fotográficos con temas relacionados con el desarrollo humano sustentable y la gestión cultural. Ha centrado su trabajo en la promoción de intervenciones que generan impacto social y en compartir relatos que cuentan la adquisición y consolidación de capacidades en poblaciones vulnerables, promoviendo y alentando el compromiso con el bienestar en América Latina. Es co-fundadora de Foco Sustentable, Centro Lyra y Automático Films, organizaciones todas que giran en torno a la promoción del desarrollo sustentable. Ha trabajado en diferentes organizaciones no gubernamentales y organizaciones académicas en Venezuela y Estados Unidos, como Voices For Children, Avina Américas, Athena Lab For Social Change, SOCSAL, Wataniba y el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela. Tanto en Voices for Children y en Wataniba ha impulsado importantes cambios en las estrategias comunicacionales de ambas organizaciones. También ha sido consultora para proyectos de Ashoka, Banco BBVA, Empresas Polar y Plumrose, entre otros.

Brenda-Bellorin

Brenda Bellorín

Coordinadora de comunicaciones

Investigadora y crítica literaria, editora, gestora de proyectos culturales y sociales y creadora de contenidos para niños y jóvenes. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Máster en Estudios Liberales en la New School University (EEUU) con una beca Fullbright. Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat Autònoma de Barcelona (Cataluña). Dirigió la Gerencia de Información Documentación y Estudio del Banco del Libro de Venezuela, allí desarrolló proyectos editoriales y organizó exposiciones, cursos, simposios, seminarios y participó en diversos proyectos sociales y culturales en comunidades urbanas y rurales poco favorecidas. Ha sido profesora en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, el Máster de Promoción de lectura de la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona, así como en La Escola de la Dona. Entre el 2006 y el 2019 fue profesora del Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autònoma de Barcelona- Banco del Libro y miembro de la coordinación académica de este programa. Asimismo, ha colaborado con editoriales como Ediciones Ekaré, FCE, Akal, Zorro Rojo y Flamboyant. Creó, junto con Miriam Martínez Garza, Vuelta de Caracol, una agencia de contenidos creativos para proyectos editoriales, culturales y sociales destinados al público infantil y juvenil. Actualmente reparte su tiempo apoyando las organizaciones sociales Ágora y Centro Lyra en la formulación y ejecución de proyectos, y Wataniba, donde apoya en la Coordinación de Comunicación y Publicaciones creando contenidos y editando materiales.

Loreana Botero

Asistente de comunicaciones

Estudia Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) y asiste a la Coordinación de Comunicaciones y Publicaciones de Wataniba, recopilando y procesando materiales para la escritura de artículos, notas de prensa y posts para redes sociales.

Roselin-Gonzalez

Roselin González

Administradora Interna

Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad de Carabobo (Venezuela), especializada en gestiones y procedimientos administrativos y la elaboración de informes financieros y contables, declaraciones de impuestos y manejo de programas contables. Fue Directora de Administración del Instituto Nacional de Nutrición del estado Amazonas, Directora de Administración y Finanzas del municipio Autana, estado Amazonas, así como Administradora para Fundaproal. Desde inicios del 2021 trabaja como Administradora Interina para Wataniba. Entre el 2009 y 2012 fue profesora de matemáticas financiera y contabilidad básica en la UPEL (Venezuela).

Martha-Lopez

Martha López

Gerente Administrativa y Financiera

Contadora Pública por la Universidad de la Salle (Colombia) con especializaciones  en Gerencia y Gestión pública por la misma casa de estudios y adopción NIIF de la Universidad Externado de Colombia y Recursos Humanos. Se especializa en gestiones y procedimientos administrativos, registro de contabilidad, proyección y ejecución de presupuestos y en el análisis de informes financieros. Ha trabajado de manera independiente como contadora pública y revisora fiscal para diferentes empresas y organizaciones en Colombia desde 1998. Desde el 2012 trabaja para Wataniba como Contadora.

Carlos-Poleo

Carlos Poleo

Especialista en comunicaciones

Productor creativo de contenidos para proyectos audiovisuales, fotográficos y de escritura en plataformas virtuales y tangibles. Por una década produjo piezas de branding y contenido promocional, programas de televisión de corto y mediano formato para HBO Latin America Group.  Ha trabajado para varias agencias de publicidad como redactor, productor y director creativo. Fue escritor y coordinador editorial del semanario Urbe en Venezuela. También fue fundador de 3.1 MultiMedia, un estudio de creación y producción de contenidos, y de Residencia, un grupo multidisciplinario dedicado a la creación visual. Ha escrito, producido y dirigido cortometrajes de ficción y documentales independientes como xxxx.

Graduado en Marketing y Publicidad por el Instituto Superior Universitario de Mercadotecnia. Realizó estudios literarios en la Universidad Católica Andrés Bello que continuaron en la Universidad Central de Venezuela. Cursó estudios de fotografía en la Escuela de Roberto Mata, la Organización Nelson Garrido y en el International Center of Photography en Nueva York. 

Maria-Teresa-Quispe

María Teresa Quispe

Directora Ejecutiva / Coordinadora de Redes Amazónicas

Socióloga por la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), con más de veinte y cinco años de experiencia en organizaciones sociales e instituciones gubernamentales que buscan fortalecer a colectivos de distinta índole. Fundadora y Directora Estratégica del Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía, Wataniba. Desde el 2002 se dedica al diseño de políticas que buscan promover nuevos modelos de bienestar para la Amazonía, con una perspectiva que considera la protección de los bosques y los derechos de los pueblos amazónicos. Como directora estratégica de Wataniba, establece líneas de trabajo de la organización, diseña y dirige la implementación de programas que buscan empoderar a los pueblos indígenas en la consolidación de sus derechos a la autodeterminación, la tenencia y gestión de sus tierras de origen, el respeto de sus conocimientos, tradiciones y formas de vida ancestrales. Así mismo, se dedica a la consolidación de redes abocadas a mitigar y poner fin a las amenazas que ponen en peligro a la Amazonia y su gente. En ese marco, lidera la articulación institucional de Wataniba con organizaciones e instituciones regionales, nacionales e internacionales como ISA, Gaia Amazonas y alianzas y redes regionales como ANA, COICA, RAISG, CANOA, entre otros. Establece relaciones con donantes y cooperantes internacionales para la recaudación de fondos para hacer viables los objetivos organizacionales.